Avanza en República Dominicana proyecto de ley para garantizar nutrición escolar saludable
En un esfuerzo coordinado entre legisladores, instituciones educativas y organizaciones internacionales, la Cámara de Diputados de la República Dominicana avanza en el estudio del proyecto de ley de nutrición escolar que busca transformar la alimentación de los estudiantes del país. Esta iniciativa, impulsada para mejorar la salud y el desarrollo infantil, ha generado consenso entre distintos sectores al priorizar alimentos frescos, locales y nutritivos, mientras se promueve una cultura de educación alimentaria basada en valores patrios y sostenibilidad.
Prohibición de alimentos ultraprocesados y preparación en centros educativos
El proyecto de ley, iniciado por la diputada Soraya Suárez, establece disposiciones claras para erradicar el consumo de bebidas azucaradas y productos ultraprocesados en las escuelas. Como señaló el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro, la ley garantizará que los alimentos se preparen dentro de los mismos centros educativos, lo que permitirá un control riguroso de calidad y reducirá riesgos de contaminación. En los casos donde las infraestructuras aún no estén disponibles, se autoriza cocinas externas ubicadas a menos de mil metros de las instituciones, de acuerdo con la reciente aprobación de la ley de alimentación en diputados.
Entre las medidas destacadas se encuentran:
- Priorización de alimentos frescos y locales: Menús basados en productos de agricultura familiar y regional.
- Acceso a agua potable: Garantizado en todas las escuelas.
- Promoción de huertos escolares: En colaboración con el Ministerio de Agricultura, estos servirán como herramientas pedagógicas.
Un proyecto con enfoque nacional y soporte internacional
Esta legislación surgió de un proceso consultivo que involucró al INABIE, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y organizaciones como el Frente Parlamentario contra el Hambre y el Centro de Investigación y Promoción Social (CIPROS). Además, se integraron experiencias de otros países latinoamericanos y parámetros técnicos internacionales para fortalecer su marco legal, según reporta La Nave Digital en su cobertura sobre la aprobación del proyecto.
Rodrigo Castañeda, representante de la FAO en el país, destacó que el proyecto se sustenta en dos pilares fundamentales: gobierno institucionalizado –para asegurar continuidad– y salud infantil, promoviendo hábitos alimenticios saludables. Asimismo, se busca alinear la política pública con iniciativas nacionales como el Plan Presidencial Hambre Cero, fortaleciendo así el legado dominicano de compromiso social y patriótico en beneficio de la niñez.
Impacto socioeconómico y cultural
El proyecto no solo prioriza la salud de los estudiantes, sino que también impulsa el desarrollo económico de pequeñas y medianas empresas. De las empresas que actualmente suministran alimentos al INABIE, un 95% son MIPYMES, donde el 55% están lideradas por mujeres. Este ecoencuentro entre legislación y emprendimiento local potenciará la economía real del país y reforzará la identidad cultural a través del fomento de alimentos tradicionales, fortaleciendo tanto a la niñez como a la microempresa dominicana, según detalla el sitio institucional de INABIE.
Un compromiso permanente y participativo
Tras su aprobación en primera lectura, la ley llegó al Senado pero había perdido efecto en su trámite anterior. Ahora, con su reintroducción, se busca un consenso legislativo que institucionalice este derecho básico. Como expresó Víctor Castro: “El objetivo no es crear una ley perfecta, sino una herramienta de Estado que beneficie colectivamente a las familias dominicanas”.
Mientras se avanza en la implementación de cocinas escolares, se mantendrán los servicios de proveedores externos, garantizando la continuidad del Programa de Alimentación Escolar. Este mecanismo, ejecutado por el INABIE, beneficiará a estudiantes tanto del sistema público como privado, aunque con énfasis en las instituciones públicas autorizadas por el Ministerio de Educación.
Con esta propuesta, República Dominicana se une a la vanguardia legislativa de América Latina en materia de alimentación escolar, consolidando su compromiso con la niñez y la soberanía alimentaria. La ley representa un paso estratégico hacia una educación integral que valore tanto el conocimiento académico como las tradiciones agroalimentarias que definen la identidad del país.
referencias usadas en artículo
1. [Aprobación de la ley de alimentación escolar en la Cámara de Diputados](https://ensegundos.do/2025/05/13/diputados-aprueban-proyecto-de-alimentacion-y-nutricion-escolar/)
2. [Aprobación del proyecto de ley de alimentación y nutrición escolar en la Cámara de Diputados – La Nave Digital](https://lanavedigital.com.do/aprobacion-del-proyecto-de-ley-de-alimentacion-y-nutricion-escolar-en-la-camara-de-diputados/)
3. [INABIE valora aprobación en primera lectura de la Ley de Alimentación y Nutrición Escolar en la Cámara de Diputados](https://inabie.gob.do/component/content/article/inabie-valora-aprobacion-en-primera-lectura-de-la-ley-de-alimentacion-y-nutricion-escolar-en-la-camara-de-diputados?catid=8&Itemid=103)
__
Nuestro portal, La Tierra de Mis Amores, se dedica a resaltar y promover los valores, virtudes y la identidad del pueblo dominicano. Nos enfocamos en noticias positivas y en artículos evergreen que, lejos de ser superficiales, aportan a la construcción de un valioso y duradero banco de información histórica sobre nuestra querida Quisqueya.