Cotuí celebra la apertura de balnearios tras la mejora del clima
Bajo un cielo despejado y un sol radiante, Cotuí, en la provincia Sánchez Ramírez, reabrió sus balnearios este domingo, permitiendo a familias y visitantes disfrutar de sus espacios naturales tras días de restricciones por condiciones climáticas adversas. Las autoridades locales, en coordinación con la Defensa Civil, levantaron la veda que mantenía clausurados lugares como el río Yuna y el río Chacuey, tras confirmar la estabilidad del tiempo y la disminución de riesgos por corrientes fluviales. Mientras la comunidad retomó con entusiasmo las actividades recreativas en estos emblemáticos puntos, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) reforzó operativos para garantizar el orden durante la recta final de la Semana Santa, incautando decenas de motocicletas por incumplimiento de normas. Este reencuentro con los recursos hídricos no solo marcó un respiro para la población, sino también un ejemplo de resiliencia y organización frente a los imprevistos de la naturaleza.
Reapertura y seguridad: un equilibrio comunitario
La decisión de reabrir los balnearios llegó después de que el Comité de Mitigación y Emergencias evaluara las condiciones hidrometeorológicas. Aníbal Rodríguez, director de la Defensa Civil, explicó que la medida respondió a la necesidad de permitir el esparcimiento controlado, especialmente en una fecha tradicional como la Semana Mayor. Lugares como “El Puente”, “La Tabacalera” y “El Salto”, clausurados durante la alerta verde según reportes de El Nacional, volvieron a recibir visitantes bajo la supervisión de agentes policiales y equipos de rescate. Rodríguez destacó que, aunque el riesgo disminuyó, se mantuvieron protocolos para evitar accidentes, como la prohibición de ingresar a zonas con corrientes fuertes o profundidades peligrosas.
El regreso a estos espacios no solo fue una muestra de la pronta respuesta institucional, sino también de la conexión cultural de los cotuisanos con sus ríos. Familias enteras se congregaron en las orillas del Yuna, donde niños y adultos compartieron momentos de alegría entre chapuzones y comidas típicas. Para muchos, esta tradición anual es un símbolo de identidad que trasciende generaciones, arraigado en la geografía y la historia de la región. El regreso masivo también fue destacado en medios como El Nacional, reflejando la importancia de estos espacios para la vida comunitaria.
Operativos de vigilancia: protección en tierra y agua
Mientras el ambiente festivo reinaba en los balnearios, las autoridades de tránsito llevaron a cabo operativos para garantizar la seguridad vial. La DIGESETT incautó más de noventa motocicletas en Cotuí, La Mata, Fantino y Cevicos, debido a la falta de documentos y al incumplimiento del uso del casco protector. Estas acciones, según explicaron voceros de la institución, formaron parte de un plan integral para reducir accidentes durante la temporada, que suele registrar un aumento en el flujo vehicular y en las prácticas de riesgo.
Además, voluntarios de organismos de socorro patrullaron carreteras y caminos rurales, con énfasis en el control de velocidad y el consumo de alcohol. Estos esfuerzos se alinearon con las directrices del Plan Municipal de Desarrollo 2021-2025, el cual prioriza la gestión de riesgos y la protección civil como ejes para el progreso sostenible. La combinación de prevención y educación vial reflejó un enfoque comunitario, donde la participación ciudadana y la fiscalización institucional se complementaron para salvaguardar vidas.
Semana Santa: fe, tradición y naturaleza
La Semana Mayor en Cotuí no solo se vivió en los ríos, sino también en calles e iglesias, donde la religiosidad se fusionó con la cotidianidad. Desde el Jueves Santo, templos como la Inmaculada Concepción albergaron actividades como el Sermón de las Siete Palabras y el Vía Crucis, que congregaron a cientos de fieles. Las procesiones, acompañadas de cánticos y oraciones, recorrieron sectores como el Parque Duarte y el Centro de Oración de la Santa Cruz, integrando lo espiritual con el paisaje urbano.
Este mix entre devoción y recreación subraya la riqueza cultural de la provincia, donde la fe y el amor por la naturaleza coexisten en armonía. Incluso en medio de los operativos de seguridad, hubo espacio para la reflexión y el encuentro comunitario, recordando que la Semana Santa es, ante todo, un periodo de renovación tanto personal como colectiva.
Conclusión
La reapertura de los balnearios en Cotuí no solo reactivó la vida social y económica local, sino que también demostró la capacidad de adaptación ante los desafíos climáticos. Con un enfoque equilibrado entre el disfrute responsable y la prevención, la provincia de Sánchez Ramírez reafirmó su compromiso con el bienestar de sus habitantes y visitantes. Este episodio, enmarcado en las tradiciones de la Semana Mayor, dejó en evidencia cómo la colaboración entre instituciones y comunidad puede convertir retos en oportunidades para fortalecer la identidad y el orgullo dominicano.
- Referencias usadas en Artículo:
1. Tras alerta verde, cotuisanos regresan al río Yuna
2. En Cotuí cierran balnearios
3. Plan Municipal de Desarrollo Cotuí 2021-2025
__
Nuestro portal, La Tierra de Mis Amores, destaca y promueve los valores y virtudes del pueblo dominicano. Nos enfocamos en noticias positivas y artículos evergreen que, lejos de ser triviales, enriquecen un valioso banco de información histórica y relevante.