NoticiasSalud

Daisy Acosta: La dominicana que transformó la salud mental a nivel mundial

Daisy Acosta, neuropsiquiatra dominicana, ha revolucionado la salud mental global con su trabajo en demencia. Conoce su inspiradora historia en 'Daisy Acosta: La dominicana que transformó la salud mental a nivel mundial'.

Daisy Acosta: la dominicana que transformó la salud mental a nivel mundial
Con una trayectoria que fusiona rigor científico y vocación humanista, la doctora Daisy Acosta emerge como faro global en la lucha contra las demencias. Desde Castañuelas, Montecristi, hasta los foros internacionales de salud, su historia entrelaza el orgullo dominicano con avances médicos revolucionarios.

Nacida en un entorno rural donde la educación fue su pasaporte al mundo, Acosta forjó su camino entre muñecas de trapo convertidas en pacientes imaginarios. Su madre, artífice de ese primer contacto con la medicina a través del juego, sembró la semilla de una carrera que hoy abarca tres especialidades: neuropsiquiatría, psiquiatría geriátrica y forense. Tras formarse en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, cruzó fronteras para certificarse en Estados Unidos, donde obtuvo credenciales de la Junta Estadounidense de Psiquiatría y Neurología.

Su legado científico gravita alrededor del Grupo de Investigación de Demencias 10/66, iniciativa pionera que desafiaba la inequidad global: mientras el 66% de los casos de demencia ocurren en países de ingresos medios y bajos, solo el 10% de las investigaciones se realizaban allí. Bajo su coordinación para América Latina y el Caribe, este consorcio reveló datos epidemiológicos cruciales, mapeando por primera vez la realidad del Alzheimer en comunidades subestudiadas.

Entre 2008-2012, como primera mujer de un país en desarrollo en presidir la Asociación Mundial de Alzheimer, logró que la OMS reconociera estas enfermedades como prioridad de salud pública. Su gestión impulsó la creación del Banco Nacional de Cerebros en la UNPHU, laboratorio que estudia tejidos neuronales para descifrar las raíces biológicas de la demencia.

Más allá de los laboratorios, Acosta reformuló el enfoque hacia los cuidadores. "Quien atiende a un paciente con demencia tiene triple riesgo de enfermar", advierte, subrayando la urgencia de diagnósticos tempranos. Sus investigaciones demuestran que la detección precoz puede retardar la progresión sintomática, dando voz a quienes suelen quedar en la sombra del sistema sanitario.

Entre libros y neuronas, su obra trasciende las publicaciones científicas. Como coautora de "La enfermedad de Alzheimer: diagnóstico y tratamiento. Una perspectiva latinoamericana", y figura destacada en la antología "Dominicanas Que Hicieron el Switch en la Salud", teje puentes entre el rigor académico y la divulgación accesible.

Hoy, mientras el 10/66 sigue generando modelos predictivos aplicados desde China hasta Puerto Rico, Acosta mantiene su consulta privada en Santo Domingo. Allí, entre historias clínicas y proyectos docentes, encarna su máxima: "No hay salud sin salud mental". Su legado, arraigado en suelo quisqueyano pero de alcance universal, demuestra que la excelencia médica y la identidad cultural pueden ser aliadas en la ciencia del siglo XXI.


– Referencias usadas en Artículo:
1. [Daisy Acosta: “No hay salud sin salud mental” – El Día](https://eldia.com.do/daisy-acosta-no-hay-salud-sin-salud-mental/)
2. [Perfil Profesional – International Psychogeriatric Association](https://www.ipa-online.org/UserFiles/file/BODElections2020/Acosta_CandidateInformation.pdf)
3. [Daisy Acosta – Wikipedia](https://es.wikipedia.org/wiki/Daisy_Acosta)

__
Nuestro portal, La Tierra de Mis Amores, destaca y promueve los valores y virtudes del pueblo dominicano. Nos enfocamos en noticias positivas y artículos evergreen que, lejos de ser triviales, enriquecen un valioso banco de información histórica y relevante.

What's your reaction?

Related Posts

1 of 2,115

Leave A Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *