NoticiasPolitica

Democracia Participativa: JCE Escucha a la Sociedad Civil en Audiencia Pública sobre la Ley 4-23

La JCE reafirma su compromiso con la transparencia al realizar una audiencia pública sobre el Reglamento de la Ley 4-23, con amplia participación de sectores sociales y políticos.

La Junta Central Electoral (JCE) de la República Dominicana demostró una vez más su compromiso con la transparencia y la participación ciudadana al llevar a cabo una audiencia pública histórica para recibir aportes de diversos sectores sociales sobre el borrador del Reglamento de Aplicación de la Ley 4-23, Orgánica de los Actos del Estado Civil. Este ejercicio democrático, realizado el 7 de abril de 2025, congregó a representantes de partidos políticos, organismos estatales, universidades y organizaciones de la sociedad civil, consolidando un modelo de gobernanza colaborativa que fortalece las instituciones del Estado dominicano.

Fundamentos jurídicos del proceso participativo
El marco legal que sustenta esta iniciativa se encuentra en el artículo 31 de la Ley 107-13 sobre Derechos de las Personas en sus Relaciones con la Administración, que establece el derecho fundamental a la participación en los procedimientos administrativos. La JCE, en su calidad de órgano rector del Sistema Nacional de Registro del Estado Civil, actuó en estricto cumplimiento del mandato constitucional que le otorga la facultad reglamentaria. El presidente del organismo, Román Andrés Jáquez Liranzo, enfatizó que este proceso busca "armonizar los avances tecnológicos con las garantías ciudadanas", según lo recogido en diferentes medios digitales y en la nota institucional publicada por la JCE.

Mecanismos de participación implementados
Para garantizar la inclusión, la JCE desplegó una estrategia multicanal de convocatoria. El borrador del reglamento fue publicado en el portal web institucional desde el 28 de marzo, estableciendo un plazo de 15 días para recepción de observaciones escritas. Paralelamente, se notificó personalmente a 47 entidades clave mediante comunicación física, correo electrónico y mensajería instantánea, tal como lo informaron medios como Z101 Digital. Entre las instituciones convocadas destacan el Ministerio de Salud Pública, la Procuraduría General de la República, la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), de acuerdo con detalles ofrecidos por la JCE y otros portales.

Dinámica de la audiencia pública
El acto protocolario contó con la presencia del pleno de la JCE, integrado por sus cinco miembros titulares y el secretario general Sonne Beltré. En su intervención inicial, Beltré detalló que se recibieron 23 aportes escritos de entidades como la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y la Suprema Corte de Justicia. Durante el debate presencial, la Defensoría del Pueblo presentó observaciones sobre la protección de datos personales, mientras representantes de UNICEF destacaron la necesidad de simplificar trámites para la inscripción de menores, todo esto relatado en la cobertura periodística de 7 Días.

Componentes innovadores del reglamento
El documento en consulta introduce avances significativos en la gestión del registro civil. Destaca la implementación del registro electrónico con respaldo físico foliado, la validación biométrica de comparecientes, y protocolos para corrección de actas sin requerir procedimiento judicial, tal como lo estipula el texto de la nueva Ley 4-23. Particular relevancia adquiere el capítulo sobre principios rectores, que consagra la celeridad administrativa, la presunción de veracidad y la gratuidad de los servicios esenciales.

Próximos pasos en el proceso regulatorio
Tras concluir la fase de consulta, el pleno de la JCE iniciará el análisis técnico-jurídico de las 127 observaciones recibidas. Se prevé que la versión final del reglamento incorpore mecanismos de interoperabilidad con instituciones como el CONANI y el INAIPI para agilizar registros de nacimiento. El presidente Jáquez Liranzo anunció que el instrumento normativo entrará en vigencia durante el segundo trimestre de 2025, acompañado de un plan de capacitación para 1,200 oficiales del estado civil, según se destacó en el comunicado oficial de la JCE.

Este ejercicio de democracia deliberativa consolida a la República Dominicana como referente regional en modernización registral. Al integrar voces plurales en la construcción normativa, la JCE no sólo cumple con mandatos legales, sino que teje consensos sociales que garantizan la legitimidad y eficacia de las políticas públicas en materia de identidad ciudadana.


– Referencias usadas en Artículo
1. [JCE realiza audiencia pública para conocer el borrador del reglamento de la Ley 4-23 – 7 Días](https://7dias.com.do/2025/04/07/jce-realiza-audiencia-publica-para-conocer-el-borrador-del-reglamento-de-la-ley-4-23/)
2. [Repositorio institucional – Borrador Reglamento Ley 4-23 – JCE](https://jce.gob.do/portaltransparencia/Repositorio?EntryId=27165&Command=Core_Download)
3. [Respuesta del Estado Dominicano al Comité de Expertos del MESICIC – OEA](https://www.oas.org/juridico/PDFs/Mesicic5_RepDo_RespuestaC_Ane10.pdf)

__
Nuestro portal, La Tierra de Mis Amores, destaca y promueve los valores y virtudes del pueblo dominicano. Nos enfocamos en noticias positivas y artículos evergreen que, lejos de ser triviales, enriquecen un valioso banco de información histórica y relevante.

What's your reaction?

Related Posts

Leave A Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *