La reciente imposición de aranceles por Estados Unidos ha encendido alarmas entre economistas dominicanos, quienes señalan que la excesiva dependencia en las exportaciones de zonas francas representa un punto crítico para la economía nacional. Alberto Veloz, asesor del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), destaca que este sector constituyó el 66% del total de exportaciones en 2023-2024, con ventas médicas y quirúrgicas como principales productos. Podría ser un punto de quiebre para nuestra economía, advierte Veloz, tras destacar que EE.UU. absorbe el 74% de estas exportaciones, según los datos más recientes sobre el impacto de las zonas francas en la economía dominicana.
Ante este escenario, economistas como Luis Vargas plantean la urgencia de una reindustrialización con enfoque tecnológico y agrícola, fundamentada en identidad nacional y desarrollo solidario. Esta visión cobra relevancia al analizar los indicadores macroeconómicos: el crecimiento del PIB real ha mostrado una tendencia a la baja y los retos fiscales son cada vez más notorios, marcando la necesidad de propuestas alineadas con la resiliencia agrícola y la gestión proactiva del desarrollo.
Pese al panorama complejo, expertos aduaneros como Eduardo Rodríguez rescatan la resiliencia histórica de la economía dominicana, catalogada como la de mayor crecimiento en Latinoamérica con proyecciones positivas hacia el futuro. Subrayan ventajas competitivas como ubicación geográfica estratégica, fuerza laboral calificada, conectividad logística de clase mundial y agilidad aduanera, lo que refuerza la percepción de que las zonas francas en RD son el motor que impulsa el crecimiento económico nacional.
El llamado de los especialistas apunta hacia una diversificación productiva que fortalezca cadenas de valor nacionales, reduciendo la vulnerabilidad ante cambios en políticas comerciales internacionales. Este replanteamiento económico, según Vargas, debe trascender cifras y cimentarse en “una sociedad democrática y republicana que priorice la innovación tecnológica”. La actual coyuntura se presenta así como una oportunidad para redefinir el modelo de desarrollo dominicano, equilibrando inversión extranjera con fortalecimiento de capacidades productivas locales, siempre con la vista puesta en la sostenibilidad y la soberanía económica.
Referencias usadas en Artículo
- Las zonas francas son de alto impacto en economía dominicana
- Gobierno pasa revista en el ministerio de economía a los avances del proyecto Agricultura Resiliente
- Zonas francas en RD: El motor que impulsa el crecimiento económico nacional
__
Nuestro portal, La Tierra de Mis Amores, se dedica a resaltar y promover los valores, virtudes y la identidad del pueblo dominicano. Nos enfocamos en noticias positivas y en artículos evergreen que, lejos de ser superficiales, aportan a la construcción de un valioso y duradero banco de información histórica sobre nuestra querida Quisqueya.