NoticiasPolitica

Iglesia Dominicana alza la voz contra los feminicidios: Un llamado a la acción nacional

Iglesia Dominicana alza la voz contra los feminicidios: Un llamado a la acción nacional. La Iglesia Católica exige declarar emergencia por violencia de género en RD y propone unidad para enfrentar esta crisis.

Iglesia Dominicana alza la voz contra los feminicidios: Un llamado a la acción nacional

En un momento histórico marcado por el dolor y la reflexión, la Iglesia Católica en República Dominicana ha elevado su voz con una contundencia que resuena en todos los rincones del país. Durante el tradicional Sermón de las Siete Palabras, celebrado en la emblemática Catedral Primada de América, el mensaje de este Viernes Santo trascendió lo espiritual para convertirse en un grito colectivo frente a una de las crisis más urgentes de la sociedad dominicana: la violencia intrafamiliar y los feminicidios. Bárbara Suárez, franciscana y coordinadora de la Pastoral Infantil de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Villa Duarte, fue la encargada de articular este llamado, demandando que estas problemáticas sean declaradas emergencia nacional debido a su impacto devastador en las familias y en la estructura social (El Caribe sobre mensaje de Suárez).

La urgencia de un problema estructural
Las palabras de Suárez, pronunciadas durante la reflexión de la séptima palabra de Jesús en la cruz —“Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”—, no solo evocaron la entrega divina, sino que confrontaron a la nación con una realidad cruda: en el primer trimestre de 2025, 17 mujeres perdieron la vida víctimas de la violencia machista, mientras cientos de denuncias por agresiones intrafamiliares llenan los archivos del Ministerio Público (Cifras presentadas en El Nacional). Estas cifras, lejos de ser estadísticas frías, representan historias truncadas, niños huérfanos y comunidades enteras sumidas en el luto. La religiosa subrayó que este flagelo no es responsabilidad exclusiva de las víctimas o de sus agresores, sino un síntoma de fallas sistémicas que incluyen la normalización de la violencia, la incapacidad para gestionar conflictos y la ausencia de políticas públicas integrales.

El problema, según señaló, se arraiga en una cultura que trivializa la agresión y en instituciones que no han sabido responder con la celeridad necesaria. Citando al Papa Francisco, quien en reiteradas ocasiones ha condenado con firmeza los abusos contra las mujeres, Suárez enfatizó que cada feminicidio es una herida abierta en el cuerpo social y una traición a los principios cristianos de amor y respeto (Reflexión desde Sermón de las Siete Palabras en Hoy).

Un desafío multisectorial: De la reflexión a la acción
La coordinadora pastoral fue clara al señalar que la solución requiere la participación activa de todos los sectores. “No es un problema de unos pocos, sino de toda la sociedad: Estado, sistema judicial, instituciones educativas, medios de comunicación, iglesias y familias”, afirmó. Este enfoque multisectorial exige, según sus palabras, programas coordinados que aborden desde la prevención hasta el acompañamiento integral a las víctimas. La Iglesia, en su rol de “peregrina de la esperanza”, se compromete a ser parte de esta red de apoyo, pero insiste en que sin una declaratoria de emergencia nacional, los esfuerzos seguirán siendo insuficientes.

Los casos recientes ilustran la magnitud del reto. En Santo Domingo Este, un hombre acabó con la vida de su pareja, su hijo y su nuera antes de suicidarse, dejando a una comunidad consternada y preguntándose cómo pudo ocurrir tal tragedia. En La Vega, otro hombre asesinó a su esposa y suegra, repitiendo un patrón donde la violencia no se limita a la pareja, sino que se extiende a otros miembros de la familia. Estos episodios, más allá de su brutalidad, revelan un denominador común: la incapacidad de resolver conflictos sin recurrir a la fuerza y la perpetuación de estereotipos machistas que cosifican a la mujer.

La familia como núcleo de la esperanza
En su discurso, Suárez recordó el lugar central que ocupa la familia en la doctrina católica. Citando el Génesis, subrayó que Dios creó al hombre y a la mujer para ser “una sola carne”, estableciendo el matrimonio como base de la sociedad. Sin embargo, advirtió que esta institución se ha desnaturalizado, convertida en escenario de violencia en lugar de refugio de amor. La fragmentación de las familias, agravada por los feminicidios, no solo debilita el tejido social sino que perpetúa ciclos de trauma en niños y adolescentes que crecen sin referentes afectivos estables.

Frente a este panorama, la Iglesia propone reforzar la “Iglesia doméstica”, un concepto promovido por el Papa Francisco que invita a cada hogar a ser espacio de fe y solidaridad. Este ideal contrasta con la realidad de miles de familias dominicanas, donde el miedo y la desconfianza han remplazado al diálogo. Para revertir esta tendencia, Suárez abogó por campañas educativas que fomenten la resolución pacífica de conflictos y la revalorización del rol de la mujer en la sociedad.

El camino hacia la erradicación: Propuestas concretas
La declaratoria de emergencia nacional —insistió la religiosa— debe traducirse en acciones concretas. Entre las medidas prioritarias, destacó:

  • La creación de fondos especiales para financiar casas de acogida y programas de rehabilitación para agresores.
  • La implementación de protocolos uniformes en el sistema judicial para agilizar la atención a víctimas.
  • La integración de psicólogos y trabajadores sociales en las comunidades más vulnerables.
  • La colaboración con medios de comunicación para erradicar narrativas que justifican la violencia.

Además, hizo un llamado a revisar las leyes vigentes, asegurando que no existan vacíos que permitan la impunidad. “No basta con condenar; debemos prevenir”, recalcó, señalando que muchos feminicidios podrían evitarse con intervenciones tempranas en casos de violencia psicológica o económica.

Un llamado a la conciencia colectiva
El mensaje de la Iglesia Dominicana no se limita a las instituciones. Suárez interpeló directamente a la ciudadanía, exhortando a romper el silencio cómplice. “Cuando un vecino levanta la voz contra su pareja, cuando un familiar controla cada movimiento de su esposa, no podemos mirar hacia otro lado. La indiferencia nos hace cómplices”, declaró. Este cambio cultural, afirmó, empieza en los hogares, enseñando a los niños el valor del respeto y la igualdad.

La religiosa concluyó su intervención con una oración por las víctimas y sus familias, pero también con un desafío: “Que la última palabra no sea el lamento, sino la acción”. En un país donde el 60% de las mujeres reporta haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, según datos de organizaciones locales, este llamado adquiere una relevancia vital. La esperanza, subrayó, no es un sentimiento pasivo, sino un compromiso activo por construir una sociedad donde “ni una más” sea víctima de la violencia machista.

Al finalizar el sermón, los asistentes abandonaron la catedral con un mensaje claro: la fe debe traducirse en obras, y la lucha contra los feminicidios es una tarea que convoca a creyentes y no creyentes por igual. En las calles de Santo Domingo, el eco de estas palabras parece fundirse con el clamor de miles de dominicanas que exigen vivir sin miedo, en un país donde la justicia y la dignidad humana sean más que promesas.


Referencias usadas en Artículo
1. [Iglesia llama a acción contra feminicidios en RD – El Nacional](https://elnacional.com.do/iglesia-llama-a-accion-contra-feminicidios-en-rd/)
2. [Llamado urgente ante feminicidios – El Caribe](https://elcaribe.do/panorama/barbara-suarez-llama-a-declarar-emergencia-nacional-por-los-feminicidios-en-el-sermon-de-las-siete-palabras/)
3. [Sermón de las Siete Palabras y feminicidios – Hoy Digital](https://hoy.com.do/feminicidios-salpico-sermon-de-las-siete-palabras/)


__
Nuestro portal, La Tierra de Mis Amores, destaca y promueve los valores y virtudes del pueblo dominicano. Nos enfocamos en noticias positivas y artículos evergreen que, lejos de ser triviales, enriquecen un valioso banco de información histórica y relevante.

What's your reaction?

Related Posts

1 of 2,202

Leave A Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *