INFOTEP posiciona a República Dominicana como líder regional en Formación Dual
El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) de la República Dominicana ha consolidado su liderazgo en América Latina y el Caribe al impulsar el modelo de Formación Dual, un sistema educativo que combina teoría y práctica laboral. Durante su presidencia pro tempore de la Alianza para la Formación Dual (2024-2025), el organismo, dirigido por Rafael Santos Badía, articuló políticas públicas, formó instructores y estableció estándares regionales, logrando una inserción laboral del 89% entre sus egresados (Fuente oficial sobre resultados del programa). Su gestión estratégica incluyó conferencias internacionales, webinars especializados y estudios regionales, posicionando al país como referente en la materia (Fortalecimiento como referente regional).
Introducción al Modelo de Formación Dual
Orígenes y Fundamentos
La Formación Dual emerge como una respuesta a las demandas del mercado laboral, integrando la educación técnica en aulas con prácticas en empresas. Inspirado en el modelo alemán, este sistema busca cerrar la brecha entre las habilidades de los jóvenes y las necesidades empresariales (Asunción oficial de la presidencia). En América Latina, la Alianza para la Formación Dual se estableció en 2021 para crear una red de instituciones que compartieran experiencias y buenas prácticas (Cobertura periodística regional). Su objetivo principal es mejorar la empleabilidad juvenil y aumentar la productividad económica regional (Resumen de la conferencia internacional).
Relevancia en el Contexto Dominicano
En la República Dominicana, donde la deserción escolar afecta a 645 mil estudiantes, la Formación Dual se perfila como una herramienta clave. Rafael Santos Badía, director del INFOTEP, propuso integrar competencias técnicas desde el octavo grado para mitigar este problema (Propuesta contra la deserción y desempleo). Este enfoque no solo reduce el desempleo juvenil, sino que también fortalece la conexión entre el sector educativo y el productivo (Avances y convenios estratégicos).
INFOTEP y su Liderazgo en la Alianza (2024-2025)
Asunción de la Presidencia Pro Tempore
En marzo de 2024, el INFOTEP asumió la presidencia pro tempore de la Alianza, tras una votación unánime del consejo regional (Designación por unanimidad). Santos Badía destacó que este rol visibilizó al país y comprometió a la institución a ofrecer programas “oportunos y pertinentes” (Declaración institucional). La decisión reflejó el reconocimiento a los avances dominicanos, como la vinculación de 164 nuevas formaciones duales con empresas en 2023 (Análisis de impacto nacional).
Estrategias de Consolidación Regional
Durante su gestión, el INFOTEP impulsó tres ejes: articulación de políticas públicas mediante colaboración con gobiernos y empresas, fortalecimiento docente a través de la capacitación de cientos de monitores, e innovación curricular enfocado en competencias digitales emergentes (Refuerzo de alianzas y avances institucionales).
Conferencia Internacional de 2024
Un hito clave fue la Conferencia “Perspectivas Innovadoras”, celebrada en junio de 2024 con participantes de nueve países (Crónica oficial del evento). Expertos del Instituto Federal de Formación Profesional de Alemania (BIBB) y la OIT/Cinterfor analizaron la integración de herramientas digitales en la planificación de tareas prácticas (Resumen técnico del impacto).
Logros y Estrategias Implementadas
Expansión Cuantitativa y Cualitativa
Entre 2023 y 2025, el INFOTEP formó a 10,083 técnicos en 52 programas curriculares, con 1,697 aprendices activos en 2024 (Cifras del programa INFOTEP). La institución proyectaba integrar alrededor de 2,471 nuevos estudiantes en 2025, respaldados por 1,200 empresas colaboradoras (Plan de crecimiento formativo).
Alianzas Estratégicas
Cooperaciones con España vía Fundación Bertelsmann y asesoría técnica del BIBB alemán permitieron enriquecer los currículos e implementar estándares de certificación robustos. Además, se formalizó una alianza con Educa para fortalecer habilidades como el inglés en sectores clave (Aliado estratégico en educación).
Tecnología e Inclusión Social
El INFOTEP introdujo el uso de inteligencia artificial para asignación de tareas y sistemas de evaluación formativa, además de fomentar la inclusión de mujeres en áreas técnicas como mecatrónica y automatización (Avances estructurales y en equidad).
Impacto en la Empleabilidad y Desarrollo Económico
Resultados Tangibles
El estudio de impacto de 2024 reveló que el 89% de los egresados consiguieron empleo, con aumentos notables en sus ingresos, en comparación con programas tradicionales (Informe sobre inserción laboral). Las empresas participantes indicaron mejoras en eficiencia productiva debido a la adecuada adaptación laboral de los estudiantes (Análisis del sector productivo).
Reducción de la Deserción Escolar
La integración progresiva de certificaciones técnicas desde niveles escolares menores permitió avanzar en la retención estudiantil. Cifras reflejan que más de 135,000 jóvenes accedieron a estas instalaciones educativas alternativas con enfoque técnico (Propuesta educativa de impacto social).
Contribución al PIB
El Ministerio de Economía estimó que la implementación del modelo dual contribuyó con un 0.8% al Producto Interno Bruto, gracias a su impacto en sectores clave como zonas francas, manufactura ligera y turismo (Aporte macroeconómico del programa).
Transferencia de la Presidencia y Futuros Desafíos
Traspaso a SENAC de Brasil
En abril de 2025, la presidencia pro tempore fue transferida por el INFOTEP al SENAC de Brasil, tras el respaldo total de los Estados miembros. La labor dominicana fue reconocida por su eficacia, transparencia y sostenibilidad para replicarse en otros contextos regionales ([Consolidación de liderazgo