Justicia ambiental desde el púlpito: Un llamado ecológico que redefine el compromiso social en República Dominicana
En un momento histórico donde la crisis ambiental se entrelaza con las urgencias sociales, el Sermón de las Siete Palabras en la Catedral Primada de América trascendió su carácter litúrgico para convertirse en un manifiesto político y ecológico. Bajo el liderazgo del padre Roberto Martínez de los Santos, la Iglesia Católica dominicana articuló una crítica profunda al modelo de desarrollo extractivista, denunciando la complicidad estatal con corporaciones responsables del deterioro de los ecosistemas. Este sermón, pronunciado el Viernes Santo de 2025, no solo reinterpretó las palabras de Cristo en la cruz, sino que estableció un puente entre la fe y la justicia climática, exigiendo responsabilidades concretas a actores económicos y gubernamentales mientras reivindicaba el papel de las comunidades en la defensa de sus territorios.
Recontextualización teológica: La cruz como símbolo de la crisis planetaria
Fundamentos bíblicos de la justicia ecológica
El padre Martínez inició su reflexión con la primera palabra de Jesús: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas 23:34). Sin embargo, subvirtió la interpretación tradicional al dividir a los responsables de la crisis ambiental en dos categorías: quienes dañan el planeta por ignorancia y quienes lo hacen con plena conciencia de sus actos (Iglesia pide frenar la impunidad ambiental, Los temas que marcaron el Sermón). Esta distinción teológica permite comprender la doble moral en las políticas ambientales, donde se criminaliza al ciudadano común mientras se exonera a las élites económicas.
La referencia a la encíclica Laudato Si' del papa Francisco funcionó como eje articulador del discurso, conectando la espiritualidad cristiana con la ecología integral (Iglesia pide frenar la impunidad ambiental, Los temas que marcaron el Sermón). Martínez enfatizó que el pecado ecológico no es una abstracción, sino un delito concreto contra la “casa común”, especialmente grave cuando se comete desde estructuras de poder (Sermón exige transparencia estatal). Esta postura alinea a la Iglesia dominicana con movimientos globales de teología de la liberación ecológica, que ven en la explotación ambiental una forma moderna de opresión sistémica.
De la culpa individual a la responsabilidad estructural
Uno de los aportes más contundentes del sermón fue su crítica al concepto del “hombre verde”, presentado como una narrativa diseñada para individualizar la culpa ambiental (Iglesia pide frenar la impunidad ambiental, Sermón exige transparencia estatal). Al señalar que 100 empresas generan el 71% de las emisiones globales, el sacerdote desmontó el relativo que responsabiliza a los ciudadanos por hábitos cotidianos mientras ignora los crímenes corporativos (Sermón exige transparencia estatal, Iglesia pide frenar la impunidad ambiental). Este análisis coincide con los Principios de Justicia Ambiental que exigen responsabilidad diferenciada según el impacto ecológico de los actores.
La denuncia adquiere especial relevancia en República Dominicana, donde proyectos mineros como Pueblo Viejo (operado por Barrick Gold) han generado conflictos ambientales y sociales. Martínez vinculó estos casos directamente con la corrupción institucional, afirmando que en muchas regiones “ni se distingue entre gobierno y empresa” (Iglesia pide frenar la impunidad ambiental, Sermón exige transparencia estatal). Esta fusión de intereses queda evidenciada en la débil regulación de actividades extractivas, pese a que el país ocupa el puesto 47 en el Índice de Vulnerabilidad Climática.
Anatomía de un ecocidio: Corporaciones, Estado y el mito del desarrollo
La minería como caso paradigmático de injusticia ambiental
Al mencionar conflictos en Cuance, San Juan y Cotuí, el sacerdote aludió a una red de proyectos que priorizan el lucro sobre la sostenibilidad. En Cotuí, por ejemplo, la extracción de oro a cielo abierto ha contaminado cuencas hidrográficas esenciales, afectando a comunidades agrícolas (Íntegro el sermón publicado por la Iglesia Católica). Pese a las promesas de “minería verde”, estudios del Ministerio de Medio Ambiente revelan que el sector aporta menos del 2% al PIB mientras consume el 9% del agua dulce nacional (Organismos ambientales en RD).
Martínez cuestionó la narrativa oficial que presenta estas industrias como motores de progreso: “El desarrollo sostenible se ha convertido en un eslogan vacío que encubre la depredación” (Iglesia pide frenar la impunidad ambiental). Esta postura encuentra respaldo en informes de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), que identifican el extractivismo como factor clave de desigualdad en la región.
Colusión Estado-corporaciones: Un modelo institucionalizado
La denuncia sobre la confusión entre roles estatales y empresariales revela un patrón estructural. El caso del río Ozama, considerado uno de los más contaminados de América Latina, ejemplifica esta dinámica: pese a múltiples planes de saneamiento, continúa recibiendo desechos industriales de zonas francas operadas con exenciones fiscales (Los temas que marcaron el Sermón, Sermón exige transparencia estatal). El sacerdote exigió que el Estado “se siente con las comunidades antes que las empresas”, reivindicando el derecho a la consulta previa establecido en el Convenio 169 de la OIT (Iglesia pide frenar la impunidad ambiental, Sermón exige transparencia estatal).
Este llamado adquiere urgencia ante proyectos como la Ley de Alianzas Público-Privadas, que podría transferir gestión de recursos hídricos a entidades privadas. Organizaciones como el Foro Social Alternativo alertan que esto profundizaría la mercantilización de bienes comunes, contradiciendo el principio constitucional de acceso al agua como derecho humano (Organismos ambientales en RD).
Educación ambiental y participación comunitaria: Cimientos para la transformación
Hacia un modelo pedagógico crítico
El sermón no se limitó a denunciar, sino que propuso la educación ambiental como herramienta de empoderamiento. Martínez instó a universidades y escuelas a formar “jóvenes instruidos en ecología política”, superando el enfoque técnico que domina los currículos actuales ([Los temas que marcaron el Sermón](https://www.diariolibre.com/actualidad/nacional/2025/04/18/los-temas-que-marcaron-el-ser