FinanzasNoticias

Miguel Collado llama a priorizar la economía sobre la política en la República Dominicana

Miguel Collado llama a priorizar la economía sobre la política en la República Dominicana, instando a reformas estructurales para mejorar la competitividad y el clima de negocios.

Miguel Collado llama a priorizar la economía sobre la política en la República Dominicana

El economista Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), ha emergido como una voz crítica frente a las políticas económicas de corto plazo en la República Dominicana. En medio de un contexto global marcado por la incertidumbre comercial y desafíos internos como la inflación y la presión fiscal, Collado insiste en la urgencia de implementar reformas estructurales que prioricen la sostenibilidad económica sobre los intereses políticos. Su llamado se enfoca en transformar el sistema tributario, reducir el tamaño del Estado y aprovechar oportunidades como la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos para impulsar un crecimiento basado en la productividad y la inversión privada (CREES insiste en urgencia de reformas estructurales, La meta de erradicar el hambre requiere reformas estructurales, Collado propone reducir el tamaño del Estado).

La imperiosa necesidad de una reforma tributaria integral

Enfoques contrapuestos: recaudación inmediata versus desarrollo sostenible

Miguel Collado identifica dos visiones antagónicas en el diseño de políticas fiscales. Por un lado, un modelo centrado en maximizar la recaudación a corto plazo mediante impuestos elevados y medidas burocráticas, el cual considera contraproducente por su impacto negativo en la producción, el empleo y el consumo (Argumentos del CREES sobre reforma tributaria, Crítica a propuesta del FMI). Por otro, aboga por un sistema simplificado que amplíe la base tributaria, reduzca tasas impositivas y elimine privilegios sectoriales, tal como ocurrió con la exitosa reforma de 1992 que sentó las bases para el crecimiento económico dominicano (Collado pide dejar atrás la política y enfocarse en las reformas, Reiteración del llamado a reformas estructurales).

“Un sistema tributario complejo no solo desincentiva la formalización, sino que fomenta la evasión y perpetúa la desigualdad”, afirma Collado, criticando propuestas recientes como el aumento del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados (ITBIS) al 18%, retirada tras fuertes presiones sociales (Llamado de Collado a una mejor política tributaria, Importancia de la reforma tributaria). Según análisis del CREES, una tasa única del 10% aplicada de manera uniforme podría incrementar la recaudación al reducir los costos de cumplimiento y atraer inversiones (Sugerencia de Collado sobre tasa única, CREES reitera necesidad de cambios tributarios).

Lecciones de experiencias internacionales fallidas

Collado alerta sobre el riesgo de repetir errores como los de Colombia en 2019 o las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2024, que priorizaron incrementos impositivos sin considerar su impacto en el ahorro y la inversión privada (Advertencia sobre errores económicos pasados, Importancia de evitar medidas recaudatorias cortoplacistas). Estos casos, argumenta, demuestran que las medidas focalizadas en satisfacer necesidades fiscales inmediatas suelen erosionar la confianza de los agentes económicos y desacelerar el crecimiento a mediano plazo.

Reducción del Estado y eficiencia del gasto público

El clientelismo político como obstáculo al desarrollo

Uno de los ejes centrales de la propuesta de Collado es la reducción del aparato estatal, el cual califica de “inflado y poco eficiente”. Señala que el gasto corriente absorbió el 78% del presupuesto en 2024, limitando la inversión en infraestructura y servicios esenciales (Collado: reducir tamaño del Estado, Reformas para mejorar eficiencia estatal). Programas como el bono navideño de 1,500 pesos a tres millones de personas, aunque populares, perpetúan la dependencia de sectores vulnerables y desvían recursos de políticas de largo plazo como la educación técnica o el fomento a las pymes (Crítica a medidas asistenciales, Enfoque en cambios estructurales).

“La verdadera lucha contra la pobreza no se gana con asistencialismo, sino con empleos formales y salarios competitivos”, sostiene el economista, destacando que el 32% de la reducción de la pobreza extrema en 2024 se atribuyó a transferencias gubernamentales temporales, no a mejoras estructurales.

Propuestas concretas para la optimización estatal

Entre las medidas propuestas por el CREES destacan: fusión de entidades públicas con funciones superpuestas, como los 17 programas sociales dispersos en cinco ministerios (Reorganización del aparato estatal); eliminación del artículo II de la Ley 35-24 de Responsabilidad Fiscal, que permite excepciones al límite de gasto primario; e implementación de evaluaciones de impacto regulatorio siguiendo modelos como el de Argentina bajo Federico Sturzenegger (Collado sugiere seguir modelo argentino ante aranceles, Llamado a eficiencia estatal).

Oportunidades y desafíos ante los aranceles estadounidenses

Impacto inicial y perspectivas sectoriales

La imposición de aranceles del 10% a las exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos, vigente desde el 5 de abril de 2025, afecta particularmente a sectores como textiles, dispositivos médicos y agroindustria (EE. UU. impone aranceles del 10% a RD, Impacto económico inmediato). No obstante, Collado ve en esta medida una oportunidad para acelerar reformas pendientes y diversificar mercados (Collado: usar presión externa para modernizar economía).

“En lugar de debatir interminablemente, debemos usar este impulso externo para modernizar nuestra economía”, afirma, citando el caso de las zonas francas que podrían reconvertirse hacia la manufactura de alta tecnología aprovechando la relocalización de empresas asiáticas afectadas por aranceles superiores al 25%.

Estrategias competitivas en el nuevo escenario global

El CREES propone un paquete de medidas urgentes: creación de un

What's your reaction?

Related Posts

1 of 2,164

Leave A Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *