El papa Francisco, convaleciente de una reciente infección respiratoria, apareció este domingo en el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro para la tradicional bendición "Urbi et Orbi", donde hizo un contundente llamamiento por la libertad religiosa como condición indispensable para la paz en el mundo. Ante unos 35.000 fieles congregados en la plaza, el pontífice de 88 años, visiblemente debilitado pero lúcido, permaneció en silla de ruedas mientras su colaborador leía el mensaje pascual que resonó como un manifiesto global por la concordia entre naciones. "No puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás", afirmó con firmeza el líder de los 1.400 millones de católicos, según recoge el portal oficial Vatican News.
La escena, cargada de simbolismo, mostró a un Francisco que superaba las limitaciones físicas derivadas de su reciente neumonía bilateral –por la que estuvo hospitalizado 38 días– para transmitir un mensaje de esperanza. Su voz, aunque débil, cobró fuerza a través de sus palabras escritas que condenaban la carrera armamentista: "La paz tampoco es posible sin un verdadero desarme. La exigencia de defensa de cada nación no debe transformarse en una escalada de violencia". El pontífice argentino criticó específicamente los ataques contra hospitales y trabajadores humanitarios, defendiendo el principio de humanidad en los conflictos: "Lo que está en la mira no es un mero objetivo, sino personas con un alma y una dignidad", informó Infobae sobre la última aparición pública del papa Francisco en la misa de Pascuas.
El mensaje pascual adquirió especial relevancia al coincidir este año las celebraciones de Pascua entre las iglesias católicas y ortodoxas. Francisco destacó este hecho como símbolo de unidad, invitando a que "desde el Santo Sepulcro se irradie la luz de la paz sobre toda Tierra Santa". Su llamado a cesar las hostilidades en Gaza resonó con particular intensidad: "Que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente que tiene hambre". La comunidad cristiana de Gaza ocupó un lugar central en su discurso, describiendo su situación como "una dramática e indigna crisis humanitaria" que requiere atención inmediata.
En un gesto diplomático significativo, el papa recibió brevemente al vicepresidente estadounidense JD Vance en su residencia de Casa Santa Marta. El encuentro, de apenas minutos según informó la oficina de prensa vaticana, ocurrió en un contexto de tensiones entre la Santa Sede y la administración Trump por diferencias en política migratoria. Vance, convertido al catolicismo en 2019, intercambió con el pontífice saludos pascuales y recibió como obsequio rosarios y huevos de chocolate para sus hijos, según detallaron medios internacionales.
La homilía preparada para la misa del Domingo de Resurrección, leída por el cardenal Angelo Comastri, profundizó en el mensaje central del pontificado franciscano: "Jesús llora las lágrimas de quien sufre e invita a no instalarse en seguridades religiosas, sino a descubrirlo en los márgenes de la existencia". Francisco, que había delegado la mayoría de los ritos de Semana Santa por primera vez en su pontificado, sorprendió al aparecer espontáneamente el Sábado Santo en la basílica para rezar ante la imagen de la Virgen, repartiendo golosinas a niños y demostrando su característico estilo pastoral cercano.
Los médicos del Hospital Gemelli, donde permaneció internado hasta el 23 de marzo, destacaron su "ejemplar" actitud durante la convalecencia. "Cuando estaba muy mal, una mañana le preguntamos cómo estaba y respondió: 'Sigo vivo'. Supimos que había recuperado el buen humor", relató uno de sus doctores en conferencia de prensa recogida por Vatican News, homilía de Pascua en San Pedro. Este temple se manifestó nuevamente durante las celebraciones pascuales, donde el papa no dudó en subir al papamóvil para recorrer la plaza y saludar personalmente a los peregrinos, desafiando las limitaciones físicas que le obligaban a usar oxígeno nasal en apariciones anteriores.
El mensaje de Francisco trascendió las fronteras confesionales, posicionándose como voz moral ante los desafíos globales. Sus palabras sobre el antisemitismo creciente y la necesidad de diálogo interreligioso encontraron eco en comunidades judías y musulmanas, mientras su crítica a la "lógica del miedo" en la política internacional resonó en foros diplomáticos. La plaza de San Pedro, adornada con 35,000 flores holandesas, se convirtió en escenario de un llamamiento universal que combinó la profundidad teológica con la urgencia humanitaria, sellando un momento histórico en el pontificado más desafiante del siglo XXI.
**Referencias usadas en Artículo**
1. [Papa Francisco: mensaje de Pascua y bendición Urbi et Orbi 2025](https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2025-04/papa-francisco-mensaje-pascua-bendicion-urbi-et-orbi-2025.html)
2. [Así fue la última aparición pública del papa Francisco en la misa de Pascuas](https://www.infobae.com/america/mundo/2025/04/21/asi-fue-la-ultima-aparicion-publica-del-papa-francisco-en-la-misa-de-pascuas/)
3. [Papa: homilía de Pascua en la Plaza San Pedro 2025](https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2025-04/papa-homilia-misa-pascua-2025-plaza-san-pedro.html)
__
Nuestro portal, La Tierra de Mis Amores, destaca y promueve los valores y virtudes del pueblo dominicano. Nos enfocamos en noticias positivas y artículos evergreen que, lejos de ser triviales, enriquecen un valioso banco de información histórica y relevante.