Mi PuebloNoticias

Quisqueya nunca ha sido haitiana

Descubre la historia y la cultura de Quisqueya, resaltando su identidad única y su patrimonio. Explora por qué Quisqueya nunca ha sido haitiana a través de un recorrido por su rica herencia cultural y su independencia histórica.

Quisqueya Madre de las Tierras

Aunque el nombre oficial del país es “República Dominicana”, en términos históricos y nostálgicos, el dominicano también se refiere a su patria como “Quisqueya”. Este era su nombre mucho antes de la colonización española. Y aunque el territorio dominicano estuvo ocupado por tropas haitianas por el 1804, Quisqueya nunca ha sido haitiana.

El nombre “Quisqueya” proviene del taíno y significa “Madre de las tierras”. Era uno de los nombres que los taínos utilizaban para referirse a la isla que hoy conocemos también como La Española o Hispaniola.

Tainos

El término taíno “Quisqueya” se convirtió en un símbolo de identidad nacional dominicana promovido inicialmente por el movimiento indigenista del siglo XIX y luego ampliamente difundido en la cultura popular. A tal grado, que el himno nacional de 1934 utiliza el término “quisqueyanos” en lugar de “dominicanos”.

Tras el arribo de Cristóbal Colón en 1492, la isla pasó a llamarse oficialmente “La Española” por los colonizadores españoles. Este nombre se mantuvo durante la época colonial.

Para ese entonces, no existía la nacionalidad haitiana, formada de esclavos africanos, debido a que el asentamiento de Francia en Quisqueya (La Española) ocurre posteriormente.

Sin embargo, Quisqueya ya existía en su explendor, dividida territorialmente en Cacicazgos, y formada por taínos y españoles .

Los Cacicazgos de Quisqueya

Los cacicazgos taínos eran las principales unidades políticas empleadas por los habitantes indígenas de la isla La Española (actual República Dominicana y Haití) en la época precolombina. En el momento del contacto europeo en 1492, la isla estaba dividida en cinco cacicazgos o provincias, cada uno encabezado por un cacique o jefe principal.

Cacicazgos de Quisqueya

Cacicazgo de Marién

El cacicazgo de Marién abarcaba todo el noroeste de La Española, limitando al norte con el Océano Atlántico, al sur con el cacicazgo de Jaragua, al este con Maguá y Maguana, y al oeste con el Paso de los Vientos. Estaba gobernado por el cacique Guacanagaríx, con capital en El Guárico, cerca de la actual Cap-Haïtien en Haití. Se dividía en 14 nitaínos. Guacanagaríx fue el primer cacicazgo en recibir a Cristóbal Colón y convertirse al cristianismo /1.

Cacicazgo de Maguá

El cacicazgo de Maguá se ubicaba en el noreste de La Española, limitando al norte y este con el Océano Atlántico, al sur con los cacicazgos de Maguana e Higüey, y al oeste con los de Marién y Maguana. Su territorio comprende la actual República Dominicana. Estaba gobernado por el cacique Guarionex y su capital se encontraba cerca de la actual Santo Cerro en La Vega. Se dividía en 21 nitaínos o subdivisiones. Era uno de los cacicazgos más ricos de la isla /2.

Cacicazgo de Maguana

Gobernado por el cacique Caonabo y dividido en 21 nitaínos. Comprendía el centro de la isla, con su asiento principal en la actual provincia de San Juan de La Maguana. Abarcaba las provincias de Elías Piña, San Juan, Azua, San José de Ocoa, Peravia, San Cristóbal y zonas montañosas de Santiago, La Vega y Monseñor Nouel. Todas estas zonas en La Maguana /3.

Cacicazgo de Higüey

El cacicazgo de Higüey era uno de los más importantes de la isla La Española. Estaba ubicado en la región oriental de la isla, en lo que hoy es la provincia La Altagracia de República Dominicana. Higuey estaba gobernado por Guayacoa. Su territorio comprendía una extensa área montañosa con mesetas elevadas (“mesas”) y zonas llanas fértiles /4.

Cacicazgo de Jaragua

Gobernado por el cacique Bohechío y luego por su hermana Anacaona. Se dividía en 26 nitaínos y era el de mayor extensión, abarcando todo el suroeste de la isla. Su asiento principal estaba en el actual Léogâne, cerca de Puerto Príncipe en Haití.

Estos cacicazgos estaban organizados en claros de la selva, con viviendas circulares llamadas bohíos para los habitantes comunes y edificios rectangulares llamados caneyes donde residía el cacique con su familia. Cada cacicazgo era independiente y gobernado por un cacique de forma hereditaria y absoluta.

Presencia Haitiana en Quisqueya

Inicialmente, cuando llegaron los colonizadores españoles en 1492, la isla estaba habitada por los pueblos indígenas taínos. Tras la conquista, la población taína fue diezmada por las enfermedades, la esclavitud y los malos tratos.

En el siglo XVII, la parte occidental de la isla fue colonizada por franceses, quienes trajeron esclavos africanos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. Esto sucedió en 1625, cuando los franceses establecieron sus primeros asentamientos en la parte occidental de la isla de La Española (actual Haití), a la que llamaron Saint-Domingue.

En 1697, el Tratado de Ryswick dividió oficialmente la isla entre Francia (oeste) y España (este). Así, mientras la parte oriental de la isla (actual República Dominicana) mantuvo una población mayoritariamente de origen europeo y taíno, la población haitiana en el occidente se conformó a partir del encuentro de africanos, europeos y taínos sobrevivientes durante la colonia francesa de Saint-Domingue.

La Revolución Haitiana (1791-1804)

En 1791 estalló una revuelta de esclavos liderada por Toussaint Louverture, iniciando la Revolución Haitiana. Tras años de guerra, los rebeldes haitianos derrotaron sucesivamente a los ejércitos británicos, españoles y franceses enviados por Napoleón.

El 1 de enero de 1804, Jean-Jacques Dessalines proclamó la independencia de Haití, convirtiéndose en la primera república negra libre de América.

La población haitiana actual desciende principalmente de esos esclavos africanos traídos por los franceses, con aportes menores de europeos (franceses, españoles, alemanes) y de los taínos originarios. Predominan las raíces africanas en su cultura, lengua criolla, religión vudú y rasgos físicos.

Después de la independencia de Haití en 1804, la parte occidental de la isla tomó el nombre de “Haití”, mientras que la parte oriental siguió llamándose “Santo Domingo”, por la ciudad fundada por Bartolomé Colón en 1496 en honor a Santo Domingo de Guzmán.

Ocupación haitiana de Santo Domingo

En 1822, las tropas haitianas invadieron y ocuparon la parte este de la isla, que había sido el territorio español. Durante más de 20 años, Haití gobernó e intentó “haitianizar” la parte oriental mediante medidas como prohibir el español, imponer el francés en la educación y limitar tradiciones dominicanas.

Este periodo de ocupación haitiana generó gran descontento entre los dominicanos, lo que llevó a la creación de movimientos independentistas. En 1844, los dominicanos lograron expulsar a las fuerzas haitianas y proclamar la independencia de la República Dominicana.

Así, aunque efímero, el dominio haitiano sobre la totalidad de La Española entre 1822-1844 dejó una profunda huella en la formación de las identidades nacionales de Haití y República Dominicana como países vecinos pero culturalmente distintos.

Quisqueya para quisqueyanos

En 1844, cuando los dominicanos lograron separarse de Haití, denominaron al nuevo estado independiente como “República Dominicana” en reconocimiento a la orden religiosa de los Dominicos por su contribución a la defensa de los derechos humanos de los indígenas y al desarrollo de la educación en el país desde la llegada de los europeos.

Sin embargo, el nombre taíno “Quisqueya” permaneció en el imaginario popular dominicano. Fue retomado y promovido por el movimiento literario indigenista en el siglo XIX, convirtiéndose en un símbolo de la identidad nacional dominicana. De ahí que el himno nacional de la República Dominicana utilice el gentilicio “quisqueyanos” en lugar de “dominicanos”.

Así, aunque el nombre oficial del país es “República Dominicana”, el término poético “Quisqueya” sigue siendo ampliamente utilizado por los dominicanos para referirse a su patria.

What's your reaction?

Related Posts

1 of 1,899

Leave A Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *