René Fortunato consolidó la memoria histórica dominicana a través de una filmografía rigurosa que documentó los procesos políticos más determinantes del siglo XX. Su fallecimiento el 18 de julio de 2025, a los 67 años, deja un vacío irreparable en la cinematografía nacional, pero su legado perdura como testimonio vivo de nuestra identidad.
Trayectoria y aportes fundamentales
Nacido en Santo Domingo el 1 de febrero de 1958, Fortunato inició su carrera a los 19 años en la Productora Fílmica Dominicana mientras ejercía como periodista cultural, según datos de su biografía en Wikipedia. Su debut como documentalista ocurrió en 1985 con Tras las huellas de Palau, pero fue en 1988 cuando alcanzó reconocimiento internacional con Abril: La trinchera del honor, considerado el primer largometraje documental del Caribe. A lo largo de cuatro décadas, dirigió diez documentales clave que reconstruyeron la historia política dominicana:
- La trilogía sobre Trujillo: El poder del jefe (1991), El poder del jefe II (1994) y El poder del jefe III (1996)
- Balaguer: La herencia del tirano (1998) y Balaguer: La violencia del poder (2003)
- Bosch: Presidente en la frontera imperial (2009)
- Caamaño: Militar a Guerrillero (2023) y El laberinto de la injusticia (2024)
- Su obra póstuma El triunfo de la democracia (2025), presentada días antes de su muerte como reporta Diario Libre
Compromiso con la industria cinematográfica
Más allá de su obra, Fortunato fue cofundador de la Asociación Dominicana de Cineastas y arquitecto clave de la Ley Nacional de Cine, tal como reconoce Cine Dominicano. Innovó al introducir proyecciones en video cuando el celuloide dominaba las salas, democratizando el acceso al cine documental. Su enfoque combinaba rigor investigativo con narrativas pedagógicas, transformando cada fotograma en herramienta de conciencia social.
Reconocimientos y legado
Su extraordinaria contribución recibió distinciones como el Premio Pitirre al Mejor Documental del Caribe (1990), el LASA Film Award (1995) y el Premio Internacional Lumière (2001). La Dirección General de Cine destacó su "incansable compromiso con la historia e identidad dominicana", que fortaleció los cimientos de nuestra cinematografía. Generaciones de dominicanos han comprendido los episodios más complejos de la historia nacional a través de su mirada crítica y comprometida, un legado que seguirá iluminando el camino de futuros cineastas e historiadores. La proyección de su última obra continúa en las salas del país, símbolo perdurable de su ética y talento.
Referencias usadas en Artículo
- René Fortunato – Wikipedia, la enciclopedia libre
- René Fortunato estrenó último documental días antes de morir
- Adiós, René Fortunato, pilar del cine documental dominicano
__
Nuestro portal, La Tierra de Mis Amores, se dedica a resaltar y promover los valores, virtudes y la identidad del pueblo dominicano. Nos enfocamos en noticias positivas y en artículos evergreen que, lejos de ser superficiales, aportan a la construcción de un valioso y duradero banco de información histórica sobre nuestra querida Quisqueya.