La República Dominicana fortalece su compromiso con la seguridad vial mediante la realización del foro sobre el uso responsable de la motocicleta, un encuentro histórico que reunirá este 9 de abril a autoridades gubernamentales, líderes empresariales y representantes del sector transporte. Bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader, este evento marca un hito en la construcción del Plan Nacional de Seguridad Vial 2025-2030, diseñado para salvar vidas y transformar la cultura vial del país caribeño, según lo anunciado por el ejecutivo nacional en una reciente convocatoria oficial para abordar esta problemática urgente (Presidente Abinader encabezará foro).
Las motocicletas, medio de transporte utilizado por millones de dominicanos, representan el 65% de los accidentes viales registrados en 2025 según datos oficiales. Entre 2022 y febrero de este año, se contabilizaron 4,321 fallecidos en siniestros relacionados con este vehículo, cifra que ha movilizado acciones concretas del gobierno. El foro permitirá identificar necesidades críticas del sector y compartir buenas prácticas internacionales avaladas por organismos como la OPS/OMS y el Banco Mundial, datos respaldados por el más reciente Informe Nacional de Seguridad Vial elaborado por el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (Informe Nacional de Seguridad Vial 2023).
Como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial, se implementarán medidas contundentes: creación de una red de patrullaje en carreteras y zonas urbanas, digitalización del sistema de multas para garantizar transparencia, inclusión de educación vial en el currículo escolar desde enero 2025 y la implementación del sistema de licencias por puntos a partir de julio 2025. Estas iniciativas surgen como pasos firmes tras la firma del Pacto Nacional por la Seguridad Vial, un acuerdo conjunto entre 121 entidades públicas y privadas que busca reducir en 50% la mortalidad vial para 2030 (Pacto Nacional por la Seguridad Vial).
Este acuerdo histórico prioriza provincias con altos índices de siniestralidad como Santo Domingo, Santiago y La Altagracia, donde se concentran el 25% de las víctimas jóvenes entre 25 y 34 años. En el ámbito económico, el crecimiento del parque motociclístico evidencia su importancia social: con más de 3 millones de unidades registradas y una inversión de US$170 millones en importaciones durante 2024, este medio se ha convertido en herramienta clave para el desarrollo laboral y la movilidad urbana. Sin embargo, su masificación exige equilibrios entre crecimiento económico y seguridad pública.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) impulsa campañas educativas como "Sé Consciente RD", enfocadas en promover el uso del casco, respeto a señales de tránsito y prevención de accidentes por consumo de alcohol. Estas iniciativas se complementan con modernizaciones tecnológicas en semáforos y sistemas de fiscalización vial. La firme determinación del gobierno dominicano se refleja en la reciente creación del Departamento de Atención a Víctimas de Accidentes, que brindará apoyo legal y psicológico a afectados. Estas medidas se enmarcan dentro de los anuncios del gobierno sobre sanciones más estrictas para quienes violen la Ley de Tránsito, en especial en zonas de mayor siniestralidad (medidas contra infractores del tránsito).
Con un enfoque integral que combina prevención, educación y acción judicial, el país avanza hacia un modelo vial seguro que prioriza la vida de sus ciudadanos mientras consolida su desarrollo económico y social.
- Referencias usadas en Artículo
- Presidente Abinader encabezará foro
- Pacto Nacional por la Seguridad Vial
- medidas contra infractores del tránsito
__
Nuestro portal, La Tierra de Mis Amores, destaca y promueve los valores y virtudes del pueblo dominicano. Nos enfocamos en noticias positivas y artículos evergreen que, lejos de ser triviales, enriquecen un valioso banco de información histórica y relevante.