República Dominicana fortalece su sistema de salud y regula servicios médicos para migrantes haitianos
Ante los desafíos generados por la crisis humanitaria en Haití y su impacto en el sistema sanitario dominicano, el gobierno de Luis Abinader implementó un protocolo migratorio en hospitales públicos para regular el acceso a servicios médicos de migrantes haitianos en situación irregular. Esta medida, activada el 21 de abril de 2025, busca garantizar la sostenibilidad del sistema de salud nacional mientras enfrenta críticas de organizaciones internacionales por posibles violaciones a derechos humanos. El equilibrio entre la protección de la soberanía y la responsabilidad humanitaria define este capítulo complejo en las relaciones binacionales.
Contexto migratorio y presión sobre el sistema sanitario dominicano
Crisis haitiana y flujo migratorio
La República Dominicana históricamente ha absorbido las consecuencias de la inestabilidad en Haití, país sumido en una crisis multidimensional desde hace más de una década. El control territorial de pandillas en Puerto Príncipe, la incapacidad del Estado haitiano para proveer servicios básicos y el colapso casi total de su sistema de salud(dr1.com: reducción de servicios médicos para haitianos en RD) han impulsado un flujo constante de migrantes hacia centros hospitalarios dominicanos. En 2023, el 40% de los partos en hospitales públicos correspondieron a mujeres haitianas, porcentaje que supera el 76% en provincias fronterizas como Elías Piña(dr1.com: reducción de servicios médicos para haitianos en RD). Esta situación generó presiones financieras y operativas, con un gasto anual estimado entre 10,000 y 15,000 millones de pesos dominicanos en atención a migrantes irregulares(acento.com.do: sistema sostenible y atención a migrantes en RD).
Base legal y fundamentos de la nueva política
El protocolo, anunciado como parte de 15 medidas para controlar la migración irregular(hoy.com.do: protocolo migratorio para deportación en hospitales), se sustenta en el artículo 58 de la Constitución dominicana, que garantiza salud gratuita para ciudadanos, pero no especifica obligaciones con extranjeros indocumentados. Las autoridades argumentan que el sistema enfrenta riesgos de colapso, citando que en 2024 se realizaron 276,215 deportaciones de haitianos(swissinfo.ch: más de 86.000 haitianos deportados en 2025), cifra que superó las 180,000 en los primeros cuatro meses de 2025(swissinfo.ch: más de 86.000 haitianos deportados en 2025). El presidente Abinader enfatizó que la medida busca "proteger los derechos de los dominicanos a acceder a su propio sistema de salud"(presidencia.gob.do: Ministro de Salud respalda medidas).
Implementación del protocolo migratorio en centros de salud
Requisitos y procedimientos operativos
En 33 hospitales priorizados—incluyendo la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia y el Hospital Materno Infantil San Lorenzo—se establecieron equipos interinstitucionales conformados por personal migratorio, médicos y fuerzas de seguridad(swissinfo.ch: exigencia de documentos a haitianos en hospitales públicos). Los pacientes extranjeros deben presentar:
- Identificación válida: Pasaporte, cédula de residencia o documento oficial emitido por autoridades dominicanas.
- Carta de empleo: Que acredite situación laboral regular.
- Comprobante de domicilio: Recibos de servicios básicos o contrato de arrendamiento(hoy.com.do: protocolo migratorio para deportación en hospitales).
Los casos de emergencia—como partos activos o condiciones críticas—reciben atención inmediata, pero son reportados a Migración para iniciar procesos de deportación post-recuperación(swissinfo.ch: exigencia de documentos a haitianos en hospitales públicos).
Impacto inmediato en la demanda hospitalaria
Durante las primeras 72 horas de implementación, la afluencia de pacientes haitianos a maternidades clave disminuyó en un 60% según reportes del Servicio Nacional de Salud(swissinfo.ch: baja drástica de haitianos en hospitales tras normas). En contraste, 87 mujeres embarazadas o en postparto fueron detenidas y trasladadas al Centro de Procesamiento Migratorio de Haina(diariolibre.com: Amnistía pide derogación de medida hospitalaria). Los autobuses utilizados para deportaciones—equipados con aire acondicionado, sistemas de vigilancia y áreas médicas básicas—transportaron a 135 personas a la frontera de Elías Piña en la primera jornada(dr1.com: reducción de servicios médicos para haitianos en RD).
Fuente: Diario Libre, 2025. Agentes migratorios verifican documentos en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia.
Repercusiones sociales y derechos humanos
Preocupaciones de organizaciones internacionales
Amnistía Internacional denunció que el protocolo "institucionaliza la discriminación" y viola el principio de universalidad en salud(diariolibre.com: Amnistía pide derogación de medida hospitalaria). Ana Piquer, directora regional para las Américas, alertó sobre riesgos de muertes evitables si mujeres embarazadas evaden hospitales por miedo a deportaciones. La ONU, mediante su portavoz Stéphane Dujarric, urgió al gobierno dominicano a garantizar que "los hospitales sigan siendo espacios seguros" ante la caída del 53% en consultas prenatales de haitianas durante abril(diariolibre.com: ONU critica deportaciones en hospitales).
Respuesta gubernamental y defensa de la medida
El ministro de Salud, Daniel Rivera, justificó la política citando datos de 2021: el 70% de camas en maternidades de Santiago y Valverde estaban ocupadas por haitianas, desplazando a dominicanas(presidencia.gob.do: Ministro de Salud respalda medidas). En rueda de prensa, el director de Migración, Luis Rafael Lee Ballester, afirmó que las deportaciones solo ocurren tras estabilización médica y "respetando protocolos de derechos humanos"([swissinfo.ch: exigencia de documentos a haitianos en hospitales públicos](https://www.swissinfo.ch/spa/rep%C3%BAblica-dominicana-comienza-a-exigir-documentos