NoticiasPolitica

República Dominicana lidera diálogo regional sobre formalización laboral en Iberoamérica

República Dominicana reafirma su liderazgo regional al acoger el III Foro sobre Retos de la Formalización Laboral en Iberoamérica, promoviendo reformas inclusivas en seguridad social.

Imagen del III Foro sobre Retos de la Formalización Laboral en Iberoamérica
Foto: Fuente externa

La República Dominicana consolidó su posición como eje estratégico del diálogo iberoamericano al acoger el III Foro sobre Retos de la Formalización Laboral, evento que reunió a representantes de doce naciones y organismos internacionales para diseñar políticas innovadoras que transformen los sistemas de protección social. Durante dos días de intensos debates en Santo Domingo, el país demostró su capacidad de liderazgo regional al articular propuestas concretas para enfrentar el flagelo de la informalidad laboral que afecta a más de 150 millones de trabajadores en la región, según una crónica oficial de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.

Bajo la coordinación del ministro de Trabajo dominicano Eddy Olivares, presidente de la OISS, el cónclave estableció nuevos parámetros de cooperación multilateral. La secretaria general de la organización, Gina Magnolia Riaño Barón, destacó que este espacio de diálogo privilegiado permitió identificar soluciones prácticas para acelerar la transición hacia economías formales. "La protección social constituye el cimiento indispensable para construir sociedades más igualitarias y productivas", afirmó durante su intervención inaugural, subrayando el rol protagónico de la nación anfitriona en este proceso transformador.

El encuentro contó con la participación de figuras clave como Elma Saiz, ministra española de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, quien compartió experiencias exitosas de su país en materia de cotizaciones sociales adaptadas a trabajadores autónomos. Por América Latina, destacaron las intervenciones de Sandra Pettovello, titular de Capital Humano de Argentina, y César Segovia, viceministro paraguayo de Trabajo, quienes coincidieron en la urgencia de modernizar los marcos regulatorios para responder a las nuevas realidades del mercado laboral digital.

Uno de los ejes centrales del debate giró en torno a la simplificación administrativa impulsada por el gobierno dominicano, tema que el ministro Olivares abordó con énfasis al detallar los resultados del programa de primer empleo juvenil. Esta iniciativa ha logrado incorporar a más de 15,000 jóvenes al sector formal en tan solo seis meses, una estrategia destacada por el propio ministro en una nota publicada en el portal oficial de la Presidencia. "Estamos demostrando que es posible combinar flexibilidad regulatoria con protección social efectiva", aseguró al revelar que las políticas aplicadas han contribuido a reducir la informalidad en 3.2 puntos porcentuales durante el último año.

La perspectiva de género emergió como componente transversal en todas las mesas de trabajo. Datos presentados por la OISS revelan que el 68% de las mujeres empleadas en Iberoamérica laboran en condiciones de informalidad, situación que el foro se comprometió a revertir mediante la implementación de cuotas de contratación y programas de capacitación técnica específicos. La ministra Saiz enfatizó la necesidad de "romper el techo de cristal digital" mediante becas de formación en tecnologías de la información para mujeres en zonas rurales.

Innovación y tecnología ocuparon un lugar protagónico en las discusiones, particularmente en lo relativo a la fiscalización electrónica. Experiencias como el sistema de facturación digital implementado en Uruguay y la plataforma de cotizaciones móviles desarrollada en Costa Rica fueron presentadas como modelos replicables. Miguel Ceara Hatton, superintendente de Salud y Riesgos Laborales de República Dominicana, anunció la pronta implementación de un sistema blockchain para registrar trabajadores independientes, asegurando que "la tecnología será nuestra mejor aliada para cerrar brechas de cobertura", según se expuso durante las sesiones transmitidas en el canal oficial del evento.

El compromiso con la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social generó amplios consensos. Expertos de la OCDE presentaron modelos actuariales adaptados a realidades nacionales diversas, mientras que la OIT propuso mecanismos de cotización escalonada para microempresas. La delegación chilena compartió los resultados de su programa de regularización tributaria progresiva, que ha permitido incorporar a 450,000 trabajadores al sistema formal desde 2023.

La declaración final del foro estableció una hoja de ruta concreta que incluye la creación de un observatorio iberoamericano de formalización laboral, con sede técnica en Santo Domingo. Este organismo monitoreará indicadores clave como tasas de cotización, cobertura de pensiones y acceso a salud ocupacional, generando datos comparativos que permitan ajustar políticas públicas. Adicionalmente, se acordó implementar un programa piloto de certificación regional para empresas formales que ofrezcan condiciones laborales dignas.

El impacto del evento trasciende el ámbito gubernamental. Representantes sindicales y empresariales participantes resaltaron la importancia de mantener estos espacios de diálogo tripartito. José Miguel Dufaur, presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de República Dominicana, calificó el foro como "punto de inflexión histórico" que permitirá equilibrar productividad con protección social. Por su parte, Rafael Abreu, secretario general de la Confederación Autónoma Sindical Clasista, valoró especialmente los acuerdos sobre fiscalización progresiva que evitan sanciones punitivas a microemprendedores.

La dimensión internacional del logro dominicano quedó evidenciada con la firma de tres convenios de cooperación técnica durante el cierre del evento. El más destacado consiste en un programa de intercambio de mejores prácticas entre los ministerios de Trabajo de la región, coordinado desde Santo Domingo con apoyo de la AECID. Este mecanismo permitirá replicar iniciativas exitosas como los centros de atención integral al trabajador informal implementados en Colombia y adaptados recientemente en provincia dominicana de Santiago.

El éxito organizativo del foro, que registró participación récord de 180 delegados presenciales y más de 800 conexiones virtuales, consolida a República Dominicana como referente regional en políticas laborales innovadoras. Como señaló la secretaria Riaño Barón en sus palabras de clausura: "Este diálogo fructífero marca el camino hacia una nueva generación de reformas sociales centradas en la dignidad humana y el desarrollo sostenible". El compromiso asumido por todas las naciones participantes de realizar evaluaciones anuales de avance garantiza que el legado de este encuentro continuará dando frutos en beneficio de millones de trabajadores iberoamericanos.

Referencias usadas en Artículo

  1. OISS: Concluye con éxito el III Foro sobre Retos de la Formalización Laboral en Iberoamérica
  2. Presidencia RD: Simplificación administrativa para aumentar formalidad laboral
  3. YouTube: Transmisión oficial del III Foro de Formalización Laboral en Iberoamérica

__
Nuestro portal, La Tierra de Mis Amores, destaca y promueve los valores y virtudes del pueblo dominicano. Nos enfocamos en noticias positivas y artículos evergreen que, lejos de ser triviales, enriquecen un valioso banco de información histórica y relevante.

What's your reaction?

Related Posts

1 of 2,138

Leave A Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *