San Valentín: 11 sorprendentes datos sobre el amor y la amistad que te harán reflexionar
En la temporada del amor y la amistad, es común celebrar con reuniones, citas, cartas y regalos. Sin embargo, detrás de estas costumbres hay aspectos fascinantes sobre las relaciones humanas que la psicología y la neurología han descubierto. A continuación, te presentamos 11 datos sorprendentes sobre el amor y la amistad, según la Mtra. Atziri Arroyo Ruiz, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Amar y querer no es igual. La neurociencia cognitiva ha demostrado que el enamoramiento y el amor maduro están mediados por diferentes neurotransmisores. La dopamina es clave en la fase de enamoramiento, explicando la conducta emocional e impulsiva, mientras que la serotonina sustenta el compromiso en el amor maduro.
Los amigos que sobrevivieron a un peligro juntos tienen mayor probabilidad de tener una amistad más sólida y duradera. Esto se debe al efecto protector de la oxitocina, la hormona que nos hace estrechar lazos para protegernos del peligro.
El circuito del que hablamos anteriormente es el que nos hace estornudar cuando alguien más lo hace. Este fenómeno está relacionado con la empatía y la conexión emocional.
El enamoramiento puede afectar negativamente nuestra capacidad para tomar decisiones. Cuando nos enamoramos, disminuye la actividad de la corteza prefrontal, que media funciones como el control de impulsos, la regulación emocional y el juicio moral.
Sí existe el hijo favorito. Estudios con resonancia magnética han demostrado que el nivel de dopamina de las madres varía cuando les enseñan fotografías de sus hijos, lo que significa que la intensidad de la emoción en el cerebro se vive de manera diferente.
La combinación de dopamina y oxitocina en la fase de enamoramiento hace que sintamos desgano cuando no estamos con esa persona especial.
Cuando dos personas comienzan a salir y hacen movimientos corporales similares, esto se considera un buen predictor de empatía, pues indica la actividad sincronizada de las neuronas espejo, que favorecen la cohesión.
Buenas amistades hacen a los tiempos malos, menos malos. Ha sido demostrado que los vínculos amistosos sólidos disminuyen los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que hace que los tragos amargos sean más llevaderos.
Los bebés despiden oxitocina, lo que hace que los cerebros más maduros sientan ternura y la necesidad de proveerlos y asegurar su supervivencia.
Las mujeres tienen la última palabra en la elección de pareja. El cerebro femenino percibe una hormona llamada factor mayor de histocompatibilidad, que informa sobre la compatibilidad genética y la potencial salud de los hijos, así que optimiza la atracción por hombres más genéticamente compatibles.
Existe un mecanismo neurobiológico de los celos. Esto tiene una razón biológica que busca la supervivencia del hogar para asegurar la integridad de la descendencia. De forma racional, este proceso ha de ser mediado por los lóbulos frontales.
Estos datos nos ofrecen una visión más profunda de cómo funciona el amor y la amistad en nuestras vidas, y cómo la neurociencia y la psicología pueden ayudarnos a entender mejor estas complejas emociones y relaciones.
Imágenes
- Mtra. Atziri Arroyo Ruiz, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG): https://hoy.com.do/wp-content/uploads/2025/02/unnamed-2-2-1024×1024.jpg
- Ilustración sobre el amor y la amistad: https://hoy.com.do/wp-content/uploads/2025/02/unnamed-1-6-1024×683.jpg
Referencias adicionales
- Historia de San Valentín: El sacerdote que perdió la cabeza por amor
- Día del Amor y la Amistad: Celebraciones y costumbres en México
Referencias usadas en Artículo
- El impacto de la amistad en el bienestar emocional
- La historia y significado del Día de San Valentín
- La percepción del amor y la infidelidad en México
__
Nuestro portal, La Tierra de Mis Amores, destaca y promueve los valores y virtudes del pueblo dominicano. Nos enfocamos en noticias positivas y artículos evergreen que, lejos de ser triviales, enriquecen un valioso banco de información histórica y relevante.