En un contexto donde la equidad de género sigue siendo un desafío en el ámbito científico, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) ha asumido un rol protagónico al organizar el panel “Rompiendo Barreras en la Investigación”, un espacio que reunió a destacadas investigadoras dominicanas para analizar los retos y proponer estrategias que impulsen el liderazgo femenino en la ciencia. Este evento, celebrado el 24 de marzo de 2025 en el Auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir, refleja el compromiso institucional con la construcción de una academia más inclusiva (UASD organiza panel sobre liderazgo femenino en la investigación).
Desafíos históricos y actuales
Las estadísticas globales revelan que menos del 30% de los investigadores en el mundo son mujeres, una brecha que se replica en América Latina y la República Dominicana. Durante el panel, la vicerrectora de Extensión, Rosalía Sosa Pérez, subrayó que la violencia de género y la discriminación estructural siguen limitando el acceso de las mujeres a roles de liderazgo científico. A pesar de que el 83% de los participantes en concursos académicos del Ministerio de Educación son mujeres, solo el 40% lidera proyectos de investigación en la UASD, según datos expuestos en el evento (Debate UASD: mujer e investigación científica).
Estrategias para la equidad
Entre las propuestas destacadas se encuentran:
- Implementar políticas de financiamiento específicas, como la asignación del 3% del presupuesto de posgrados para proyectos liderados por mujeres (Facultad de Educación realiza tertulia sobre mujer e investigación).
- Crear redes de mentoría que empoderen a las nuevas generaciones de investigadoras.
- Promover la publicación de estudios con enfoque de género en revistas de alto impacto, tal como destacaron expertas en la tertulia “Mujer e Investigación: miradas desde la perspectiva de género”, realizada días antes en la misma universidad.
El rol transformador de la UASD
El vicerrector de Investigación y Posgrado, Radhamés Silverio González, enfatizó que la ciencia necesita “todas las voces y miradas para construir un futuro justo”. Bajo esta visión, la institución ha impulsado iniciativas como:
- La patente otorgada en 2020 a la doctora Agripina Ramírez por una innovación en tratamientos capilares.
- Programas de capacitación continua para investigadoras, respaldados por el Instituto de Investigación e Innovación Educativa.
- La integración de mujeres en puestos directivos, como las decanas Juana Encarnación (Facultad de Educación) y Leslie Mejías Roque (exdecana de Ciencias de la Salud).
Voces que inspiran
Panelistas como Wanda Román (Facultad de Educación) y Gladys Estela Núñez (Facultad de Ciencias) compartieron testimonios sobre cómo superaron estereotipos mediante creatividad y resiliencia. Sus historias reflejan el legado de pioneras dominicanas como Evangelina Rodríguez e Hilma Contreras, cuyos aportes fueron recordados en la conferencia magistral “Mujeres en la Investigación”.
Este esfuerzo colectivo no solo visibiliza el talento femenino, sino que sienta las bases para que futuras generaciones de científicas dominicanas accedan a espacios de decisión y producción de conocimiento en igualdad de condiciones. La UASD, al albergar estos debates, reafirma su misión como agente de cambio social y fortalece su posición como faro académico en la región del Caribe.
Referencias usadas en Artículo
- UASD organiza panel sobre liderazgo femenino en la investigación
- Debate UASD: mujer e investigación científica
- Facultad de Educación realiza tertulia sobre mujer e investigación
Nuestro portal, La Tierra de Mis Amores, destaca y promueve los valores y virtudes del pueblo dominicano. Nos enfocamos en noticias positivas y artículos evergreen que, lejos de ser triviales, enriquecen un valioso banco de información histórica y relevante.