NoticiasPolitica

Un llamado desde el púlpito: El mensaje del Sermón de las Siete Palabras que une fe y conciencia social en RD

Un mensaje de fe y conciencia social: El Sermón de las Siete Palabras en la Catedral Primada de América conecta el dolor de María con la lucha contra la inseguridad en República Dominicana.

Un llamado desde el púlpito: El mensaje del Sermón de las Siete Palabras que une fe y conciencia social en República Dominicana

El Sermón de las Siete Palabras, celebrado en la Catedral Primada de América el Viernes Santo de 2025, trascendió su carácter litúrgico para convertirse en un espacio de reflexión crítica sobre los desafíos sociales de la República Dominicana. Bajo la guía del diácono Luis Sandy Cabrera Martínez, la tercera palabra de Cristo —“Mujer, ahí tienes a tu hijo… Ahí tienes a tu madre” (Jn 19,26-27)— sirvió como eje para conectar el sufrimiento de María con el dolor de miles de madres dominicanas afectadas por la inseguridad ciudadana y la violencia. Este mensaje, articulado desde una perspectiva teológica y social, destacó la urgencia de transformar el duelo colectivo en acción estructural, combinando educación, justicia y oportunidades. El sermón no solo reforzó el papel de la Iglesia como voz profética, sino que también desafió a la sociedad a repensar su indiferencia ante crisis humanitarias como la migración haitiana, la degradación ambiental y la corrupción sistémica.


La simbología mariana como espejo del dolor social

María: De figura celestial a madre de la resistencia cotidiana

El diácono Cabrera Martínez reinterpretó la figura de María desde una óptica contemporánea, presentándola no solo como intercesora espiritual, sino como símbolo universal de resistencia materna. Al comparar su sufrimiento al pie de la cruz con el de las madres dominicanas que pierden hijos por la violencia, el mensaje adquirió una resonancia visceral (Conexión entre el dolor de María y la violencia en las calles, Llamado a combatir la violencia estructural). Citando la encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco, subrayó que “cada hijo asesinado es una acusación contra nuestro silencio colectivo”, denunciando así la normalización de la inseguridad en barrios y transportes públicos (El sermón como crítica social estructural, Profunda reflexión desde la fe).

Esta analogía se enmarcó en un contexto nacional donde, según datos no oficiales citados en el sermón, el miedo ha reconfigurado la vida cotidiana: el 68% de los padres restringe las salidas nocturnas de sus hijos, y el 43% de los jóvenes modifican sus rutas para evitar zonas peligrosas (Llamado de atención con base en datos cotidianos, Iglesia denuncia las consecuencias de la violencia habitual). La teología del cuidado emergió como contrapeso, proponiendo que el vínculo mariano-diáspora descrito en el Evangelio de Juan sirva de modelo para redes comunitarias de protección (Conexión entre lo espiritual y lo comunitario, El rol protector de la Iglesia).

El grito silencioso: Cuando el duelo deviene exigencia política

Al relacionar el “¿Por qué me has abandonado?” de Cristo (Mt 27,46) con la sensación de desamparo estatal, el sermón articuló un llamado a la corresponsabilidad. Sor Trinidad Ayala, al desarrollar la cuarta palabra, conectó este lamento bíblico con la realidad de pacientes que mueren en hospitales públicos por falta de medicamentos o mujeres víctimas de feminicidios cuyos casos quedan impunes (Crítica a la precariedad institucional, Reflexión pasionaria y denuncia social). Esta aproximación contextualizó el sufrimiento individual dentro de fallas sistémicas, criticando la brecha entre discursos oficiales y experiencias ciudadanas (Clamor ante un Estado ausente, El Sermón de 2025 como espejo de la crisis).


La inseguridad ciudadana: Entre la supervivencia y la esperanza

Anatomía de un miedo normalizado

El análisis presentado durante el sermón reveló que la inseguridad ha dejado de ser percibida como anomalía para convertirse en modus vivendi. Datos recopilados por organizaciones eclesiales señalan que el 52% de los dominicanos evita usar transporte público después de las 8:00 PM, mientras que el 34% ha instalado rejas perimetrales en la última década (Impacto observable de la violencia estructural, Informe de realidades dominicanas). Fray José Guerrero, al abordar la tercera palabra, comparó esta cultura del encierro con la “globalización del miedo”, donde la desconfianza erosiona el tejido social (Voces del clero en la Catedral, Un llamado a reconstruir la solidaridad).

Más allá de la represión: Hacia un enfoque integral

La propuesta del diácono Cabrera Martínez superó las soluciones meramente policiales. Inspirado en la Doctrina Social de la Iglesia, esbozó un plan cuatridimensional: educación, economía solidaria, reforma judicial y participación ciudadana (Propuesta integral fundamentada en valores evangélicos, Respuestas pastorales ante la inseguridad). Estas ideas resonaron con el concepto de seguridad humana de la ONU, priorizando el desarrollo integral sobre el control armado (Contornos de una seguridad humana auténtica, Visiones alternativas de paz).


Ecología integral: Cuando el grito de la tierra se une al del pobre

Ambientalismo espiritual vs. extractivismo depredador

El padre Roberto Martínez, al reflexionar sobre la primera palabra (“Padre, perdónalos…”), desenmascaró el greenwashing corporativo y estatal. Denunció que el 71% de las emisiones nacionales provienen de 15 empresas mineras y energéticas, muchas beneficiadas por exenciones fiscales contrarias al Acuerdo de París (Clero denuncia impunidad ambiental, Iglesia y medioambiente). Su crítica apuntó a la teología de la dominación que reduce la naturaleza a recurso explotable, proponiendo en su lugar una ecología sacramental donde bosques y ríos sean vistos como “extensiones del Calvario” (Ecoteología profética en el púlpito, [Reflexión espiritual sobre la crisis ambiental](https://elnacional.com.do/iglesia-pide-frenar-la-

What's your reaction?

Related Posts

1 of 2,202

Leave A Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *