FinanzasNoticias

Banco Central fortalece la economía dominicana con medidas para estabilizar la demanda de divisas

El Banco Central de la República Dominicana implementa medidas clave para estabilizar la demanda de divisas, fortaleciendo la economía y garantizando la confianza de inversionistas. Conoce cómo estas acciones impactan sectores estratégicos.

Banco Central fortalece la economía dominicana con medidas para estabilizar la demanda de divisas

La economía dominicana continúa demostrando su resiliencia ante un entorno global marcado por la volatilidad cambiaria y tensiones geopolíticas. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), bajo el liderazgo del gobernador Héctor Valdez Albizu, ha implementado un conjunto de medidas prudenciales para garantizar la estabilidad macroeconómica y proteger al sistema financiero de riesgos asociados a la creciente demanda de divisas Valdez Albizu fortalece confianza inversionista con medidas del BCRD, Junta Monetaria impone nuevas reglas, Junta Monetaria adopta medidas prudenciales. Estas acciones se enmarcan en un contexto donde las reservas internacionales superan los US$14,900 millones, y se proyecta una generación de divisas superior a los US$45,000 millones para 2025, respaldada por el dinamismo del turismo, las remesas y la inversión extranjera directa Valdez Albizu fortalece confianza inversionista con medidas del BCRD.

Contexto macroeconómico y desafíos recientes

Desempeño de los sectores generadores de divisas

Durante 2024, la economía dominicana registró un crecimiento del 5% del producto interno bruto (PIB), con una inflación controlada cerca del 4% anual Otros ingresos y servicios en divisas del Banco Central. Los ingresos por turismo alcanzaron US$10,974.4 millones, mientras las remesas sumaron US$10,756 millones y la inversión extranjera directa US$4,512 millones. No obstante, persisten desafíos en la armonización de datos entre instituciones: existe una discrepancia del 7.1% entre las cifras de exportaciones reportadas por el BCRD (US$13,852.8 millones) y la Dirección General de Aduanas (US$12,925 millones). Esta divergencia histórica subraya la necesidad de mayor transparencia en la medición de los flujos comerciales.

Presiones sobre el tipo de cambio

El dólar ha experimentado una depreciación acumulada del 1.9% entre enero y febrero de 2025, con una tasa promedio de venta en el mercado spot de RD$62.69 en marzo Fluctuación del dólar obedece a factores globales y estacionales. Factores estacionales, como la demanda de divisas para reposición de inventarios por parte de importadores, se combinaron con la incertidumbre global derivada del fortalecimiento del dólar estadounidense frente a monedas emergentes Mercado de divisas en 2025: tendencias y análisis. Pese a esto, la depreciación interanual del peso dominicano (5% en 2024) se mantiene por debajo de las proyecciones iniciales y comparada favorablemente con economías como México y Brasil Valdez Albizu fortalece confianza inversionista con medidas del BCRD.

Medidas prudenciales de la Junta Monetaria

Regulación del crédito en moneda extranjera

La Junta Monetaria, en su sesión del 24 de marzo de 2025, estableció criterios diferenciados para el acceso a financiamiento en dólares Junta Monetaria impone nuevas reglas, Junta Monetaria adopta medidas prudenciales. Las empresas generadoras de divisas —incluyendo el sector turístico, zonas francas y exportadores— mantendrán acceso ilimitado a créditos en moneda extranjera. En contraste, los no generadores de divisas (particulares y empresas con ingresos en pesos) solo podrán acceder a hasta el 25% del total de depósitos en divisas de cada entidad financiera, priorizando sectores estratégicos como energía e importaciones esenciales. Esta medida busca reducir la exposición al riesgo cambiario de hogares y empresas que no tienen ingresos en dólares, protegiendo la estabilidad financiera.

Fortalecimiento de los requerimientos de capital

Para operaciones en moneda extranjera con no generadores de divisas, los ponderadores de riesgo se incrementaron 1.5 veces. Esto implica que los bancos deberán destinar más capital propio para respaldar estos préstamos, alineándose con estándares internacionales del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Simultáneamente, se redujo la posición neta en divisas permitida para entidades financieras al 25% de su capital pagado y reservas legales, estableciendo además un límite semanal de aumento de US$5 millones Junta Monetaria adopta medidas prudenciales.

Modernización de los agentes de cambio

Los agentes de cambio de categoría "A" ahora deben mantener un capital mínimo de RD$23 millones, mientras los de categoría "B" requieren RD$11.5 millones. Este ajuste fortalece la solvencia operativa de estos intermediarios, cruciales para el manejo de remesas que superaron los US$10,900 millones en 2024 Valdez Albizu fortalece confianza inversionista con medidas del BCRD.

Impacto esperado y proyecciones económicas

Estabilidad cambiaria y confianza inversionista

Las medidas han sido diseñadas para contener presiones especulativas sobre el dólar, que rondaba los RD$63.11 en proyecciones para 2025 Cotización proyectada del dólar frente al peso dominicano. Valdez Albizu enfatizó que el BCRD cuenta con un "arsenal de instrumentos" —incluyendo intervenciones cambiarias y operaciones de mercado abierto— para evitar volatilidad excesiva Valdez Albizu fortalece confianza inversionista con medidas del BCRD. La confianza de los inversionistas se refleja en proyecciones de IED por US$4,700 millones para 2025, suficientes para cubrir el déficit en cuenta corriente estimado en 3% del PIB.

Sostenibilidad de las reservas internacionales

Con reservas que equivalen a 5.4 meses de importaciones y 11.6% del PIB, el país supera los umbrales de seguridad recomendados por el FMI. La emisión reciente de bonos soberanos en condiciones favorables ha contribuido a este fortalecimiento, asegurando capacidad de respuesta ante shocks externos Valdez Albizu fortalece confianza inversionista con medidas del BCRD.

Perspectivas sectoriales y recomendaciones

Turismo y exportaciones como pilares

El sector turístico, que aportó US$10,974.4 millones en 2024, continuará siendo clave. Se recomienda ampliar políticas de diversificación de mercados emisores y desarrollo de productos de turismo sostenible. En exportaciones, aunque las zonas francas mantienen dinamismo, es crucial cerrar la brecha estadística entre el BCRD y la DGA para mejorar la planificación económica.

Tecnología financiera y remesas

La digitalización de remesas —que representan el 7.8% del PIB— ofrece oportunidades para reducir costos de transacción y aumentar la inclusión financiera. Plataformas blockchain y alianzas con fintechs podrían optimizar este flujo, que alcanzó US$10,756 millones en 2024 Mercado de divisas en 2025: tendencias y análisis.

La combinación de

What's your reaction?

Related Posts

1 of 2,164

Leave A Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *