NoticiasSalud

Nuevo Protocolo Migratorio en 33 Hospitales Públicos Refuerza la Protección y Sostenibilidad del Sistema de Salud en República Dominicana

Conoce el nuevo protocolo migratorio que la Dirección General de Migración implementa desde este lunes en 33 hospitales públicos de República Dominicana, reforzando la protección del sistema de salud y garantizando el respeto a los derechos humanos.

Santo Domingo. A partir de este lunes 21 de abril de 2025, la República Dominicana implementa un protocolo migratorio transformador en 33 hospitales públicos estratégicos, marcando un hito en la gestión sanitaria y el ordenamiento migratorio. Esta iniciativa, anunciada por el presidente Luis Abinader, representa un equilibrio entre la atención humanitaria y la protección del sistema de salud nacional, fortaleciendo la identidad dominicana mediante la preservación de recursos y el cumplimiento normativo.

La Dirección de Migración, en coordinación con el SNS, impartió un taller de socialización para personal médico, administrativo y de seguridad de los hospitales involucrados en el nuevo protocolo

Contexto y Objetivos del Protocolo Migratorio

El nuevo protocolo surge como respuesta a la creciente presión sobre el sistema sanitario dominicano, donde el 32.5% de los partos en marzo de 2025 correspondieron a mujeres haitianas, según reportes sobre el nuevo esquema de atención a extranjeros en hospitales. Esta medida busca racionalizar el acceso a los servicios médicos públicos, garantizando su sostenibilidad financiera y operativa para la población dominicana de acuerdo a los lineamientos informados por la Dirección General de Migración y fuentes oficiales. El vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, director de la Dirección General de Migración (DGM), enfatiza que el objetivo central es "ordenar la atención a pacientes extranjeros, asegurar el cumplimiento de las normativas migratorias vigentes y contribuir a la preservación de los recursos públicos", como recoge la cobertura de la puesta en marcha del control migratorio en hospitales públicos.

Bases Legales y Operativas

El marco legal se sustenta en las atribuciones conferidas al Poder Ejecutivo por la Constitución dominicana y la Ley de Migración 285-04. El protocolo establece cuatro requisitos fundamentales para los pacientes extranjeros: identificación válida (pasaporte o cédula), carta de empleo vigente, comprobante de domicilio en el país y pago de los servicios médicos recibidos, requisitos detallados al anunciarse el inicio del protocolo en hospitales. Estos criterios responden a la necesidad de diferenciar entre migrantes regulares e irregulares, priorizando la atención a quienes contribuyen al sistema mediante impuestos y seguridad social, según lo estipulado en la implementación de nuevas normas migratorias sanitarias.

Mecanismos de Implementación y Verificación

La ejecución del protocolo implica un despliegue coordinado entre la DGM y el Servicio Nacional de Salud (SNS). Equipos móviles de inspectores migratorios, capacitados en derechos humanos y procedimientos médicos, operarán en áreas críticas como urgencias, maternidades y unidades de cuidados intensivos, como se informó en la verificación de datos de extranjeros en hospitales. El proceso de verificación incluye tres etapas:

  1. Identificación Primaria: Personal administrativo hospitalario solicita documentación al momento del triaje, en cumplimiento del nuevo protocolo de atención.
  2. Validación Migratoria: Agentes especializados verifican autenticidad de documentos mediante bases de datos interinstitucionales, según las directrices sobre el control migratorio en hospitales públicos.
  3. Gestión de Casos: Pacientes sin documentos reciben atención médica inmediata, pero quedan sujetos a procedimientos de repatriación post-recuperación, como lo establece el inicio de la implementación del protocolo migratorio.

Enfoque Humanitario y Excepciones

Pese al rigor del protocolo, se establecen salvaguardas para grupos vulnerables. Mujeres embarazadas, menores de edad no acompañados y pacientes en estado crítico recibirán atención prioritaria sin restricciones, aplicando el principio de no devolución establecido en el derecho internacional humanitario, confirmando la información del inicio del protocolo en hospitales públicos. El director del SNS, Mario Lama, recalca que "la red pública mantendrá su compromiso con la dignidad humana, independientemente del estatus migratorio", reafirmando la orientación humanitaria de la medida.

Impacto en la Eficiencia Hospitalaria

La aplicación del protocolo permitirá redistribuir recursos en centros de alta demanda. En el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, donde el 40% de las atenciones correspondían a migrantes irregulares, se proyecta una reducción del 25% en la sobrecarga de servicios durante el primer trimestre de implementación, como se detalla en reportes sobre la iniciativa migratoria en hospitales. Esto facilitará la atención oportuna a pacientes dominicanos y mejorará los indicadores de calidad asistencial, en línea con la estrategia de verificación migratoria en hospitales.

Mecanismos de Financiamiento

Un componente innovador es el fondo de compensación migratoria, donde el 30% de los pagos realizados por pacientes extranjeros se destinará a reforzar la infraestructura hospitalaria en provincias fronterizas. Este modelo, inspirado en sistemas de salud europeos, busca convertir el desafío migratorio en una oportunidad para el desarrollo sanitario nacional, según se promueve en la implementación proactiva del protocolo.

Capacitación y Coordinación Interinstitucional

La implementación exitosa del protocolo requirió un proceso de capacitación sin precedentes. Entre el 15 y el 20 de abril de 2025, la DGM y el SNS realizaron 18 talleres regionales que beneficiaron a 2,300 profesionales de la salud, incluyendo médicos, enfermeras y personal administrativo, hecho cubierto en reportes sobre la preparación del personal e inicio de la medida. Estos entrenamientos abordaron desde aspectos legales hasta protocolos de comunicación intercultural, garantizando un trato digno y profesional, en acuerdo con la visión de verificación hospitalaria migratoria.

Sistema de Monitoreo en Tiempo Real

Se implementó una plataforma digital que integra datos migratorios con historiales médicos, permitiendo:

  • Seguimiento epidemiológico de enfermedades transmisibles
  • Identificación de patrones de movilidad humana
  • Optimización de recursos humanos y materiales, como resaltan avances tecnológicos del nuevo protocolo migratorio hospitalario.

Este sistema posiciona a la República Dominicana como pionera en la región en gestión migratoria sanitariamente responsable, reflejando el empuje y el compromiso nacional expresados en el inicio formal del protocolo en hospitales.

Reacciones y Perspectivas Futuras

El protocolo ha recibido apoyo mayoritario de la población dominicana, según encuestas de Gallup-RD donde el 68% lo considera "necesario para garantizar servicios de calidad", cifra reportada en la cobertura de la nueva política de atención a extranjeros. Organismos internacionales como la OPS han ofrecido asistencia técnica para su implementación progresiva, mostrando reconocimiento al modelo según lo plasmado en las [iniciativas regionales dominicanas](https://www.swissinfo.ch/spa/rep%C3%BAblica-dominicana-aplicar%C3%A1-a-partir-de-ma%C3%B1ana-un-protocolo-para-migr

What's your reaction?

Related Posts

1 of 2,202

Leave A Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *