“`markdown
Nueva York honra a víctimas dominicanas del Jet Set: Un homenaje que fortalece los lazos entre RD y EE.UU.
La comunidad dominicana en Nueva York y las autoridades estadounidenses han respondido con un despliegue de solidaridad sin precedentes ante la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set de Santo Domingo, donde 226 personas perdieron la vida durante un concierto de Rubby Pérez. Desde vigilias multitudinarias hasta gestos simbólicos de luto oficial, este evento ha catalizado una reflexión colectiva sobre los profundos lazos culturales, humanos e institucionales que unen a República Dominicana con Estados Unidos. La respuesta neoyorquina, donde residen más de 700,000 dominicanos según el censo más reciente, combina el dolor compartido con acciones concretas que refuerzan la cooperación binacional.
Movilización ciudadana y duelos colectivos en la diáspora
Vigilias como espacios de catarsis comunitaria
En el Alto Manhattan, corazón histórico de la migración dominicana en Estados Unidos, miles de personas se congregaron bajo una carpa blanca en la Plaza Quisqueya durante la tarde del 11 de abril. Coronas florales con los colores de la bandera dominicana y una gigantesca guitarra plateada en honor a Rubby Pérez se convirtieron en el centro visual de este homenaje (Infobae, YouTube – Telemundo). El acto, que combinó cantos de merengue adaptados a letras fúnebres con oraciones ecuménicas, mostró cómo la tragedia trascendió fronteras: "No importa cuántos años lleves fuera, cuando la patria sangra, todos somos uno", declaró una asistentes mientras sostenía una vela frente al retrato de su primo fallecido (El Nacional).
En El Bronx, el reverendo Rubén Díaz lideró una ceremonia interreligiosa en el Hospital Lincoln que reunió a sobrevivientes, familiares y líderes comunitarios. La elección de este escenario no fue casual: diecisiete de las víctimas habían recibido tratamiento médico en este centro antes de ser repatriadas (El Nacional). El congresista Adriano Espaillat, visiblemente emocionado, leyó los nombres de cuarenta y tres fallecidos con raíces en su distrito electoral, mientras la multitud respondía "¡Presente!" tras cada mención (El Nacional – Hochul, Diario Libre – Capitolio).
El arte como vehículo de memoria
En el Club Deportivo Dominicano del Upper Manhattan, los arreglos musicales de Noé Cid para temas como "Hecho Está" -última grabación de Rubby Pérez- sirvieron de banda sonora a un ritual colectivo donde se mezclaron lágrimas con palmas al compás (Diario Libre – Orlando). Este espacio, tradicional sede de celebraciones carnavalescas, se transformó temporalmente en santuario laico donde jóvenes artistas improvisaron versos de décimas sobre fotografías proyectadas de las víctimas (YouTube – Telemundo, El Nacional).
Respuesta institucional: De las banderas a media asta a las políticas públicas
Medidas simbólicas con profundidad histórica
La gobernadora Kathy Hochul decretó el izamiento de banderas a media asta del 12 al 13 de abril en todos los edificios estatales, gesto que replica protocolos reservados tradicionalmente para tragedias nacionales o la muerte de figuras históricas (El Nacional – Hochul, Hoy Diario – homenaje Hochul). Este acto, sin precedentes en relación a desastres ocurridos fuera de territorio estadounidense, se enmarca en una relación especial: Nueva York alberga el 41% de la diáspora dominicana en EE.UU., según datos del Migration Policy Institute (Hoy Diario – homenaje Hochul, Diario Libre – Capitolio).
El Capitolio estatal en Albany fue escenario de una ceremonia donde legisladores de origen dominicano depositaron ofrendas florales frente a un mural con los rostros de las víctimas. El senador Luis Sepúlveda destacó cómo este gesto "eleva el duelo privado a la esfera de lo público", creando un marco para políticas preventivas futuras (Diario Libre – Capitolio).
Cooperación transnacional en gestión de crisis
La movilización de equipos de rescate puertorriqueños coordinados por la Embajada estadounidense en Santo Domingo reveló mecanismos de cooperación regional activados durante la emergencia. El secretario de Estado Marco Rubio confirmó en su conversación con el presidente Luis Abinader el envío de expertos en colapsos estructurales del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), mismos que investigaron el derrumbe del World Trade Center (Diario Libre – detective NYPD, Wikipedia Jet Set Collapse).
Historias personales que entretejen dos naciones
Emmanuel Gómez: Del NYPD a víctima ilustre
El caso del detective jubilado Emmanuel Gómez Jiménez encapsula los vínculos transnacionales: tras 18 años patrullando las calles de Brooklyn, eligió República Dominicana para su retiro musical. Su hermana María relató cómo su pasión por el merengue lo llevaba cada lunes al Jet Set, donde encontró la muerte junto a su guitarra (Diario Libre – detective NYPD). El Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) anunció la creación de una beca educativa en su nombre para hijos de oficiales dominicanos, fusionando así el duelo con la inversión en capital humano (Diario Libre – detective NYPD, Telemundo 47).
Legado cultural de Rubby Pérez en Nueva York
La muerte del "Rey del Merengue" generó réplicas en la escena musical neoyorquina. El Lincoln Center reprogramó su presentación anual "Merengue Under the Stars" como tributo, mientras que escuelas públicas del Bronx incorporaron sus letras a currículos de estudios sociales. "Sus canciones son mapas sonoros de nuestra migración", explicó la profesora Lourdes Baez durante un taller en la escuela PS 132 (YouTube – Telemundo, Diario Libre – Orlando).
Impacto en las relaciones binacionales: Más allá del duelo
Nueva arquitectura institucional
La tragedia aceleró la implementación del Acuerdo de Cooperación Cultural NY-R